viernes, 28 de febrero de 2020

Bloque II - Didáctica de la lengua.

Comenzamos el segundo bloque de la asignatura donde trabajaremos los aspectos de la comprensión lectora a través de un texto no literario. Echando una mirada a todo el camino académico ya recorrido,  diferenciamos a la paraliteratura de la literatura. 

La Literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Podríamos definirla como el arte creado con palabras. Su objetivo primordial, como el de cualquier otra de las artes, es el arte en sí, la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto, etc. Eso no significa que la literatura no pueda enseñar, provocar una reflexión profunda en el lector sobre el tema tratado o plantear cuestiones morales; pero hemos de tener claro que la literatura, como arte, no está creada para enseñar, ni para inculcar pensamientos o valores.

El concepto y término de paraliteratura fue propuesto por Marc Angenot en 1975 pero ha sido desarrollado, clarificado y consolidado por muchos investigadores del área de la Teoría de la Literatura como el Dr. Villar Dégano. La paraliteratura, tal y como indica el prefijo "para-", se sitúa "al lado de" la Literatura. Es decir, los textos paraliterarios presentan casi todas las características de los literarios, pero difieren en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse, propiamente, Literatura. Eso no implica que sea de peor calidad...

Continuando nuestro viaje, durante las sesiones destinadas a este bloque se ha discutido sobre la importancia de la lectura y si nuestras visiones como educadores contemplan no solo aspectos de comprensión lectora, si no otras múltiples habilidades que se potencian gracias a la lectura. No debemos olvidar que la lectura se codifica como un hábito que desde pequeños debemos y deberíamos querer tomar y poder hacer uso de este. El acto de leer es el arte puro y honesto de entender y comprender textos, descifrando su intención comunicativa, y comprender su significado….

La competencia lectora presenta aspectos clave que tendremos que tener en cuenta para las sesiones futuras en nuestras aulas. 
  • La memoria es uno de ellos y se define como la  capacidad de recordar. Podemos encontrar diferentes grados de Memoria. Memoria a corto plazo, medio plazo y largo plazo. 
  • La atención o la concentración, es otra de las competencias de la compresión lectora. Se define como la aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible. Es el estado de la persona que fija el pensamiento en algo, sin distraerse. 
  • La habilidad Visual, otra competencia lectora, es una capacidad adquirida a través de la experiencia, de efectuar una específica acción requerida con rapidez y eficiencia. 
  • Y por último la comprensión y se define como la facultad del ser humano o facilidad para percibir las cosas y tener una idea clara de ellas. Tiene dos niveles: denotativa y connotativa. La primera hace referencia al significado literal del texto. Y la connotativa se refiere a qué significado tiene este texto para el lector, qué hipótesis plantea… Esta última está muy relacionada con las inferencias. Ya que el lector hace una interpretación del texto a partir de sus conocimientos, valores, emociones y vivencias.
Los beneficios de la lectura son muchos por ellos tenemos que aprender a transmitir el respeto y la admiración hacia la lectura, por ello a partir de textos paraliterarios explicaremos algunas actividades que podrían servirnos en el aula.


PRIMERA ACTIVIDAD. HABILIDAD VISUAL Y MEMORIA. 

La primer actividad que propongo esta dirigida para niños de 3º de primaria. A estas alturas con 8 y 9 años comienzan a tener un manejo básico pero regular y continuo en cuanto a la escritura y la lectura. La actividad será la siguiente. A continuación encontraremos un texto paraliterario, donde encontramos pasos a seguir sobre como lavarnos las manos. En esta actividad se va a tratar en gran parte de acción memorística, la cual irá en progreso y evolución (de menos a más).

Además al optar por normas y pasos a seguir se habitúan a un orden y nunca es malo. Aquí, cada tutor de aula elegirá como centrarla en el aula. Yo por ejemplo pretendo llevarla de forma que sean ellos los primeros que me digan cuando se lavarían las manos y que pasos seguir. Aunque al principio son hábitos de infantil, muchos no llevan una higiene continuada y nunca es malo refrescar la cabeza ni las manos...
Como tutora querré que ellos sean los que vayan justificando los pasos y las normas ya que después divididos por grupos y solos realizarán un cartel con representaciones graficas y texto. 



¿CÓMO ME LAVO LAS MANOS? 

1. Me subo las mangas para NO mojarme. 
2. Abro el grifo y me mojo las manos por 1 segundo. 
3. Cierro el grifo. 
4. Utilizo un poco de jabón
5. Froto las dos manos por fuera, por dentro y entre los dedos.
6. Abro el grifo
7. Me mojo las manos. 
8. Cierro el grifo.
9. Me seco las manos.

¡LISTO! RECUERDA AHORRAR AGUA. 




Imagen rescatada de;  

Una vez realizada la visualización con ellos, cómo antes anuncie, se colocaran por grupos de trabajo y colaborarán y realizarán una propuesta sobre hábitos de higiene. Estos deberán llevar una representación gráfica y unos pasos a seguir. De esta forma hacemos que los niños recurran a su propia experiencia para realizar el cartel y los unos a los otros podrán ayudarse. Las representaciones ayudarán a su habilidad visual ya que su cerebro seguirá trabajando y conectando ideas. Al "leer" imágenes los niños descubren su significado por que correlacionan ideas.

Para poder evaluar a los alumnos seguiremos la siguiente rúbrica.





SEGUNDA ACTIVIDAD. MEMORIA A CORTO PLAZO, HABILIDAD VISUAL Y CONCENTRACIÓN Y COMPRENSIÓN. 

Algunos ejercicios de este tipo fomentan la agilidad visual. En mi opinión parte de la habilidad visual se basa en la memoria a corto plazo, es decir, se memoriza en el momento claro de la actividad. Los alumnos deben concentrarse y al estar atentos, su cerebro sigue interactuando y recuerda lo que ya  ha visto a través de la serie de caritas. Se recuerda la cara triste y la feliz y así el niño mantiene su atención y concentración en el ejercicio. Esta actividad puede alentar la memoria sin embargo es una actividad sin concepto textual, pero esta actividad previa puede ayudarnos a estimular el cerebro. En la segunda imagen en cambio podemos encontrar un textos en el que faltan algunas letras y los niños en este momento lo que van a frecuentar es la agilidad a la hora de la comprensión. La fuga de vocales es puramente un texto paraliterario por eso es una actividad de toma de contacto. 

Estas actividades serán de utilidad en cualquiera de los cursos pero pueden variar su "dificultad" en cuanto al curso que lo dirijamos. 

Imagen rescatada de; 



Imágenes  rescatada de; 


                                     
                                                              Imagen rescatada de: 


Una vez realizadas estas actividades habremos hecho que los niños estén atentos por que habremos captado su atención con actividades sencillas y desde el principio. Dirigiremos la actividad a alumnos de 4º de primaria ya que psicológica y evolutivamente en estas edades según un el cuadro entre desarrollo e intereses, reconocen el significado de los símbolos y el lenguaje figurado, además del humor en el lenguaje, que para la actividad puede ser ameno y lúdico. Reconoce al relación entre hechos y sentimientos. Afirma su independencia por lo que el trabajo individualizado aumentará esta etapa de su desarrollo. Los niños leerán el siguiente texto de forma individual, centrando su atención en cada palabra, ya que esto es muy muy importante. 
Explicación de la actividad con ejemplo; 
En la siguiente actividad como hemos dicho irá orientada para alumnos de 4º de Educación Primaria, ya que el texto paraliterario escogido es de la mitología griega. A estas edades los niños suelen mostrar intereses hacia las aventuras, la fantasía, e incluso sienten apego por la mitología griega... 


Imagen tomada del libro; Mostruario.
Autor del libro: Iñaki R. Díaz. 



Lo primero que haremos en esta actividad será tener en cuenta la rapidez en la lectura de los niños, pero ellos no saben de que tratará la actividad. Así que será perfecto para saber no solo que tan rápido o despacio leen, si no quienes leen. Solo la leerán una única vez. Cuando todos hayan leído el texto, les pediremos que den la vuelta a la hoja para no mirar. Haremos un par de preguntas para comprobar la compresión y capacidad visual de los no tan pequeños del colegio. 

Maestra/o - Chicos, en el texto que habéis leído, ¿de que palabras os acordáis?
Niñas/os - ...........................................................................................................

Maestra/o - ¿Sabéis lo que es una quimera? ¿Lo habíais oído antes?
Niñas/os - ...........................................................................................


A continuación les pediremos que vuelvan a leer el texto. Además de utilizar el texto como foco de lectura, podremos utilizarlo para comprobar habilidades de forma lúdica. Cambiaremos en el texto, la letra "A" por la "E", y cuando ponga la letra "E" la cambiaremos a la letra "A".

Ejemplo de la actividad; "con el cuerpo de una cabra y cara de dragón".
Ejemplo de cambio de vocales; "con al cuarpo da cebre y cere da dregón".

Ahora cambiaremos la "O" por la "I" y viceversa, cambiando la letra "I" por la letra "O". Como vemos a continuación podría ser así:

Ejemplo de la actividad; "Es como si estás haciendo un arduo rompecabezas."
Ejemplo de la actividad; "Es cimi so  estás hacondi un ardui rimpecabezas".




TERCERA ACTIVIDAD. MEMORIA, HABILIDAD VISUAL, CONENTRACIÓN Y ATENCIÓN.
 A partir de esta noticia haremos una actividad de lectura que será la continuación de la anterior. Hay que decir que estas actividades pueden orientarse a cualquier curso de educación primaria siempre y cuando se varíe y se adecue a la dificultad, además de ir argumentado por su edad...
A continuación veremos la noticia que daremos a los alumnos para que ellos la lean en clase.

"Los niños que siguen una dieta y alimentación saludable mejoran sus notas, según el V Observatorio sobre Hábitos Nutricionales y Estilos de Vida de las Familias. Las conclusiones de este Observatorio, realizado por la firma de investigación de mercados IPSOS e impulsado por Nestlé, se han obtenido a través de 1.038 entrevistas «online» y de un diario de consumo a familias con hijos de 3 a 12 años.

Según este informe, un 32 por ciento de los niños españoles saca sobresaliente en lenguas o ciencias, mientras que esta cifra asciende al 46 por ciento entre los que siguen una dieta saludable.
Solo el 28 por ciento de los niños se muestra contento con sus tareas escolares, porcentaje que se eleva al 42 % entre aquellos que se alimentan mejor. Al 84 por ciento de los pequeños que come bien no le cuesta ir al colegio.

Los alumnos que obtienen mejores notas son los niños que además de seguir una alimentación equilibrada, son también los que suelen hacer actividad física regularmente, los que tienen buenas rutinas de descanso, mejor actitud. El Observatorio considera que un niño come de forma saludable cuando incluye en su día a día, el consumo de fruta natural y verduras frescas y, al menos una vez a la semana, el de legumbres, pescados y frutos secos, con aceite de oliva como aliño habitual y agua como bebida principal."

Noticia recogida de; 

Una vez leía esta noticia haremos una serie de preguntas como las que encontramos a continuación. Estas irán destinadas a su comprensión y atención en cuanto a su hábito lector.
  •  ¿ Qué opináis sobre esta noticia? ¿Es verdad?
  • ¿ Vosotros seguís una dieta equilibrada?
  • ¿ Os cuesta venir al colegio por las mañanas?
  • ¿Bebéis agua todos los días? ¿Qué soléis beber?
  • ¿Tomáis fruta a diario? ¿Y frutos secos?
Para fomentar la habilidad visual concentraremos el foco de atención a;
  • Rodea con un circulo rojo las vocales. ¿Cuántas hay?
  • Rodea con un circulo verde las consonantes. ¿Cuántas hay?
  • ¿Cuál de estas palabras se encuentran en el texto? ("Niños", "Alimentación", "Cargador"  "Familias", "fruta", "Frutos secos", "Columpio", "Bolígrafo".)
La rúbrica final seguirá estos puntos de evaluación.


Con estas actividades podremos introducir aportaciones académicas, para poder aumentar nuestra capacidad de concentración, habilidad visual y focalizar nuestra visión. Así ayudaremos a los alumnos en torno a su trabajo grupal e individual...



BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.



viernes, 14 de febrero de 2020

Bloque I. Lengua, Lenguaje y Comunicación Oral.

Comenzamos con una nueva etapa en este blog donde recorreremos las implicaciones del docente en la asignatura de Didáctica de la Lengua. Empezamos con nuevos conceptos y diferentes directrices. Una de ellas es el lenguaje, lo cuál es la base de todos los conocimientos; se trata de una actividad humana compleja que asegura dos funciones básicas: la de comunicación y la de representación. Sin utilizarlo y comprenderlo correctamente es imposible tratar ningún contenido educativo.

Necesitamos ser personas y formar personas que sepan expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. Es necesario entonces que reivindiquemos la enseñanza de la comunicación oral, en situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar capacidades para la conversación, el diálogo, el debate, el relato, entre otras formas de la comunicación oral. Estos eventos serán útiles para que los alumnos posean herramientas que les posibiliten interactuar con los demás en  su día a día. A través de la expresión lingüística, los niños transmitirán sus sentimientos, vivencias, ideas y opiniones. Además, la práctica de la expresión en los procesos que la educación ha de impulsar, contribuye a generar reflexiones, a centrar la atención sobre un tema, a organizar la estructura del mismo, a darle forma de acuerdo con criterios de adecuación, coherencia y corrección y a hacer todo ello con un estilo que sea manifestación de algo propio que se desea compartir.

La mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en situaciones comunicativas reales, apostando por el debate, pero, ¿Qué es exactamente el debate? Pues bien, en primer lugar el debate se define como una discusión organizada que tiene un moderador encargado de mantener el orden de la conversación, también hay un público presente que escucha a los participantes. En un debate pueden participar dos o más personas, como en los debates políticos donde participan los diversos candidatos de los partidos, y se puede debatir de manera individual o grupal. Las clases, dejan de ser, entonces, "una aburrida" presentación de conceptos y teorías para ceder su lugar a actividades dinámicas y motivadoras, como dramatizaciones, debates, diálogos, conversaciones, declamaciones, etc., que permiten, además, el desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones y la solución de problemas.

Conseguir una buena expresión oral en Primaria es un objetivo imprescindible para el desarrollo del alumno. Para ello, se debe trabajar regularmente en el aula, y desde todas las materias. En cualquier área del currículo se utiliza la lengua para comunicar, y es por ello por lo que suponen un complemento fundamental para su desarrollo y consecución. Los niños deben de entender, que cuando se comunican y hablan, existen emisores que los escuchan, y por ello deben comunicarse ejercitando diferentes habilidades verbales y no verbales para conseguir su comprensión.

La expresión oral no tiene su lugar reflejado en el currículo, ya que ni desde la propia área de Lengua se enseña de manera intencional. Es nuestra tarea por ello, cambiar esta situación y abordar este proceso de enseñanza-aprendizaje. El aula, es sin duda, donde los alumnos deben desarrollar situaciones de expresión oral, ya sea de forma individual o grupal. A partir de ellas deben aprender, sobre los buenos y malos usos, aprendiendo a mejorar y utilizando herramientas que mejoren su expresión oral.                                          

Para obtener buenos resultados, resulta imprescindible que exista un clima motivador y respetuoso, donde todos los alumnos se sientan libres de equivocarse y aprender, y no será tarea de otra persona que, del maestro, que este clima exista en el aula.

Antes de comenzar con un hipotético diálogo, tenemos que diferenciar entre dialogo y debate. El objetivo de esto es puramente prepararles y orientarles hacia la "postura" que deben tener.


Resulta imprescindible a la hora de hace un diálogo saber que expresar tu opinión es igual de importante que escuchar la del resto, ya que se deben compartir e intercambiar comentarios sobre el resto de las opiniones, de manera que el diálogo no se transforme en una sucesión de monólogos.
Respetar el turno de cada persona, hablar con un tono adecuado son algunas directrices que deben ser prioritarias no solo en los debates, si no en la vida. Pero si logramos que en clase dominen y que se lleven a su terreno lo que aprenden en clase podremos mantener el objetivo que perseguimos. Recordarles antes de empezar, que no se trata de un monólogo sucesivo, sino que deben intercambiar opiniones entre ellos antes de hablar de sus experiencias propias. Los alumnos serán los encargados de redactar y consensuar esas normas. Para ello, las escribirán en la pizarra, de manera que éstas estén presentes durante todo el diálogo, para que los alumnos las puedan tener presentes y respetarlas.

Planificación y diseño de la actividiad. 
El debate que plantearemos a continuación puede dirigirse a todas las etapas de primaria e incluso secundaria, sin embargo lo plantearemos en los cursos de 5º y 6º de Educación Primaria. Creo que es justo para estos cursos porque el debate planteado será sobre si están a favor o en contra de los deberes escolares. Mi elección de este tema es debido a que en estas edades están lo suficientemente dotados de experiencia y de madurez para tratar algo que les implica a ellos en primer lugar. A su vez es una experiencia personal que los niños y las niñas de nuestras clases podrán enfrentar, criticar y argumentar. En esta etapa de desarrollo cognoscitivo los niños de estas edades comienzan a consideran alternativas distintas a su propia realidad.  Se hace consciente de su papel social, puede extraer lecciones de hechos pasados y desarrolla posiciones de reflexión o comprensión.

Antes de seguir con la exposición sobre como se plantearía el debate, hablaremos sobre las características principales del debate como;
  • Hay un moderador.
  • Hay dos o más participantes que defienden sus ideas individual o colectivamente.
  • Hay un público. 
  • Cada participante del debate usa argumentos sustentados para validar sus puntos de vista y opiniones.
  • Solo se trata un tema establecido con anterioridad.
Para llevar a cabo el debate existen diferentes reglas que podemos seguir para llevar una estructura organizada, y una base coherente y de respeto. Estas normas son las que comentábamos anteriormente y que podrían escribir en la pizarra para seguir el mapa para mantener una buena postura para dialogar. 
  • Respetar el tiempo de los participantes.
  • Solo habla una persona a la vez.
  • No se imponen puntos de vista personales. 
  • No se permiten burlas ni ser grosero.
  • Hay que escuchar con atención.
El debate escolar fomenta la participación de los alumnos en clase, desarrolla habilidades críticas en los niños, amplía las perspectivas de los chicos y fomenta la tolerancia.

A continuación contaremos hipotéticamente con una clase de 28 alumnos, más o menos una media estándar de alumnos por clase. A cada uno le daremos una tarjeta o papel individualizado que ponga a favor o en contra. Cada alumno deberá respetando el turno de palabra y a sus compañeros defender el tema principal a favor o en contra. Deberán argumentar utilizando fuentes fiables por ello antes de empezar podrán usar sus tabletas y buscar información sobre deberes a favor o en contra. 


A continuación veremos un ejemplo de debate. De una posición a favor y otra en contra sobre si nuestros alumnos deberían o no tener deberes para casa.

Presentación a favor de deberes; 
Para muchos profesionales de la educación son necesarios porque hacerlos supone un hábito que el todo alumno debe adquirir para ser capaz de establecer rutinas. El alumno adquiere una responsabilidad personal que le ayudará en su futuro escolar.
Eso sí, hay procurar que no supongan mucho tiempo para que el alumno también pueda merendar, descansar cuando llegue a casa y acostarse a una hora temprana para poder rendir en clase al día siguiente. Lo ideal sería entre 30 y 60 minutos en Primaria e ir aumentando hasta las dos horas en Secundaria como mucho. Muchos padres creen que más de cuarenta minutos al día es contraproducente para los niños.
También los profesores deben coordinarse para no mandar todos muchos deberes de todas las asignaturas el mismo día. A veces los niños se encuentran con tareas de todas las asignaturas para el día siguiente y otros días no tienen ninguna tarea.

Presentación en contra de deberes; 
Muchos padres protestan porque los deberes son demasiados y les quitan tiempo de juego a los niños. También algunos profesores se quejan de la falta de apoyo de los padres y de la falta de tiempo de los niños para preparar estas tareas de modo efectivo. El resultado es que muchos padres y alumnos los consideran como la principal fuente de estrés de su vida diaria.
No deberían empezar antes de 3º de Primaria, y no ocupar más de una hora diaria, tiempo de lectura incluido; a partir de 6º, hora y media; en Secundaria, “no más de dos horas”, calcula. “Los niños han de ser niños, jugar, tener vida”, enfatiza. Haberse movido antes de sentarse en una mesa, que debe estar en un espacio adecuado, luminoso. “El movimiento es la puerta del aprendizaje”, remacha. Los padres, acompañando, dando confianza, pero nunca adoptando el rol de profesor; potenciando los logros, evitando poner el acento en los objetivos que no se alcanzan.

Lo que, en general, se cuestiona no es tanto la tarea en sí misma como su exceso, su desmesura. Un 32,9% del alumnado navarro de Primaria y Secundaria dedica a ellos un máximo de una hora diaria; el 50,7%, entre hora y media y dos horas y media; el 11,6%, tres y más horas diarias.
Para muchos padres, sin embargo, los deberes muchas veces no ayudan a los niños sino que los agobian. No puede ser que niños de 6 años se pasen al salir del colegio tres horas haciendo deberes. Los niños se levantan muy temprano y pasan muchos días más de ocho horas en el cole. Si sumamos los deberes pueden pasar más tiempo al día estudiando que jugando.

También porque muchos de estos padres creen que los deberes tradicionales a menudo carecen de valor pedagógico y muchas veces no ayudan a los alumnos. Por ejemplo no tiene mucho sentido mandar copiar páginas y páginas del libro a los alumnos como se manda a los niños en muchas ocasiones. Muchos padres de niños de Primaria hablan también de desigualdad porque no pueden pasar todas las tardes con sus hijos por sus obligaciones laborales. A veces encontrar a un familiar que se ocupe de los deberes es complicado o no es posible y por razones económicas tampoco pueden recurrir a profesores particulares.

Los debates os podemos introducir nosotros mismos como profesores en el aula. A través de preguntas podemos comenzar con el debate...

1. ¿Os gusta llevaros tarea a casa ?
2. ¿Creéis que los deberes son suficientes los deberes? ¿Insuficientes, tal vez?
3. ¿0s guata hacer deberes?
4. ¿Vuestros padres os ayudan?


Por último a continuación veremos una rúbrica para evaluar a los alumnos. 



Trabajar la expresión y la comprensión oral es igual de importante que enseñar matemáticas a los niños o incluso más. Sin la comunicación no existiría la enseñanza. Hasta entonces ya sabíamos que esta competencia era importante, pero debemos reflexionar sobre su práctica y sobre cómo llevarla a cabo.
Resulta interesante no olvidar el carácter interdisciplinar de esta competencia, ya que se debe trabajar, no sólo desde el área de la Lengua y la Literatura, sino desde el resto de las áreas curriculares.
Recordando, que la expresión oral, va más allá de la emulación de sonidos y encierra numerosas habilidades no verbales, que también debemos de trabajar, cómo son la postura, la expresión facial, los gestos, las manos. En definitiva, un mundo que debemos desmenuzar y trabajar para que nuestros alumnos se expresen libre y correctamente.
Los temas conocidos por los alumnos favorecen su participación y motivación: Los alumnos responden mejor cuando encuentran temas que conocen y dominan. Esto favorece su participación, ya que dominan y controlan el tema tratado. También hay algunos temas que pueden ser genéricos y que dependiendo de la edad aportaran reflexiones o criticas más o menos profundas.
El moderador debe siempre realizar preguntas abiertas, para no caer en respuestas cómo sí/no. Es importante, que las preguntas que el moderador haga den opción a los alumnos a responder diferentes cuestiones. Si las respuestas son sí o no, el diálogo se agota y se empobrece.
Los participantes deben comentar las opiniones de los anteriores, antes de dar tu propia opinión para acabar con la sucesión de monólogos y favorecer la conversación. Si los alumnos solo opinan sobre sí mismos, no existe el diálogo.