viernes, 24 de enero de 2020

Articulo Final

Los grandes cambios siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida. No es el fin del mundo,  sino el inicio de uno nuevo.

Con esas palabras es como resumiría el aprendizaje de la vida. Porque en verdad el formato de trabajo a través de este blog nos ha permitido aprender, no solo cuestiones teóricas. Estoy orgullosa de haber podido forma parte del trabajo de compañeros y que ellos me hayan ayudado a mejorar. 

Puede que sea la última vez que escriba en este blog a través de guías de trabajo, quizás esto deje de ser simplemente el lienzo de  actividades universitarias y llegue a ser un proyecto personal donde reflexionar y reflejar todo lo que voy aprendiendo como profesora y  como persona. Trabajar con niños últimamente ha estado desprestigiado e incluso acciones o comentarios estigmatizan la labor de el docente. Se dice que "educar", "ser profesores" es algo fácil. Que magisterio es una carrera fácil y sencilla... Cada día valoro más el esfuerzo, pero sobre todo me doy cuenta de todo el trabajo y tiempo invertido que hay detrás de un "simple libro"  o un "pequeño dibujo".  El currículo de Lengua Castellana y Literatura Infantil  queda como otra asignatura obligatoria que esta completamente rellena y trata de exprimir por completo todos los recursos didácticos y lingüísticos. Los alumnos deben aprender, estamos de acuerdo con que al final esa es la prioridad... Aprender. Pero de tener que aprender a querer aprender hay un gran salto de diferencia. Ser maestro significa ser guía de los niños. Debemos, y esta es nuestra obligación, ayudarles a descubrir que les gusta, que no les gusta e ir más allá de un boletín oficial.

En estos bloques no solo hemos recordado cuestiones teóricas que dimos cuando éramos niños y estudiábamos en la escuela. Hemos puesto en práctica todo lo que sabemos y a raíz de ello retamos nuestras facultades y capacidades para crear diferentes actividades con objetivos diferenciados para etapas de primaria. En el recorrido del currículo se tiene como objetivo animar y motivar a la lectura a niños y jóvenes. Los textos infantiles tanto orales como escritos, así como la posibilidad de desarrollar la propia creatividad por medio de la imitación, los juegos y las técnicas motivadoras, son recursos fundamentales para el niño a la hora de adquirir, comprender y asimilar los distintos elementos de la lengua y, concretamente, la función poética del lenguaje. Los libros escritos y pensados para niños, basados en las vivencias propias de determinadas edades, son un reclamo efectivo para formar futuros lectores de literatura y para acompañarlos en su formación personal.

BLOQUE 1 - LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. 

Comenzamos el blog con la primera unidad sobre Literatura Infantil y el correspondiente análisis que la precede. Defender la elección de un libro no es algo fácil. Existían muchos aspectos que no era consciente de su existencia. Recuerdo que cuando era pequeña me preguntaba como funcionaría. ¿Por qué elijen ese libro especialmente? ¿Por qué este y no otro?
Tal y como hemos visto en el bloque teórico, la literatura infantil y juvenil refuerza la finalidad de dotar a los alumnos de Educación Primaria de las competencias precisas para emplear la lengua como instrumento de comunicación, representación y aprendizaje.

Lo fundamental es definir la literatura y no confundirla con para - literatura.  La literatura se aclara como un arte creado por palabras. No tiene como objetivo enseñar ni inculcar ningún tipo de valores, aunque si puede llegar a enseñar, o provocar reflexiones morales o de diverso rango  a pesar de que la intención no sea esa. Los textos literarios deben cumplir una serie de características como que debe ser artístico. La función lingüística predominante tiene que ser la poética, todo aquello que se hace para llamar la atención del lector o causar reacción en él, por ello, la literatura es simbólica. Todos los textos tienen un nivel literal o denotativo y subjetivo o connotativo, habiendo dos niveles de comprensión.

La literatura debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o texto teatral y, por último, tiene que ser de ficción, es decir, aquello que imaginas pero que podría llegar a ocurrir. A su vez debemos saber diferenciar la ficción con la fantasía, que es aquello que nunca nos va a pasar. Por otro lado diferenciamos la Para - Literatura, que como indica se encuentra al lado de la literatura. Los textos para-literarios presentan casi todas las características de los literarios, pero difieren en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse, propiamente, Literatura.

La literatura infantil surge a mediados del siglo XX, cuyos textos desarrollan historias a través de personajes que servirían como medio de identificación personal para los lectores de los textos. El punto de inflexión en la literatura infantil se produjo en los años 90 debido a la aparición de los libros con ilustraciones. 

En definitiva hay que tener claro que la literatura no es un instrumento para enseñar sino que la literatura es un fin en sí misma que tiene como objetivo entretener. La paraliteratura en cambio tiene una finalidad didáctica. Para considerar que un texto, libro, cuento, etc. es literario tenemos que fijarnos en que cumpla las siguientes características: función lingüística que predomina es la poética, intencionalidad artística, tiene que ser un texto ficticio y debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía y texto teatral).


En cuanto al texto teatral,  es complicado introducirlo en los centros educativos, por falta de tiempo o recursos. No se le da la misma importancia en las escuelas como a la narrativa y a la poesía, esto se debe sobre todo al desconocimiento de los propios profesores de los centros. Además, no existen publicaciones de textos teatrales para menores de 8 años. Los niños menores de esta edad comprenden  mejor los textos en prosa. Esto no quita que se deban trabajar los textos teatrales en primaria. Creo que se merece importancia y dar de alguna forma recursos y tiempo para que los colegios apoyen el teatro. Deberían proyectar proyectos teatrales ya que permite el desarrollo, creatividad y juego a los niños.  Cooperan y participan todos además de hablar y mejorar su lenguaje, ejercitarse el movimiento corporal.

La ley del 70, con su obligatoriedad de lecturas de libros en todos los cursos escolares, y la editorial SM, con la creación de la colección "Barco de Vapor", conocida por todos, impulsaron un mercado editorial que cada vez tiene mayor interés y mayor calidad.

Los años 90 supusieron un enorme avance en el mundo de la literatura infantil, sobre todo para los más pequeños, gracias a la aparición en el mercado de los álbumes de imágenes: libros completamente ilustrados en los que las ilustraciones complementan al texto y favorecen el que los que aún no saben leer puedan seguir un texto narrado por un adulto, "leerlo" desde su propia memoria, desarrollar el razonamiento icónico, previo al simbólico y la comprensión icónica, previa a la lectora y disfrutar de las historias a través de los dibujos.


La novela de autor no es un genero menor dentro de la literatura , esta novela se debe trabajar con los niños provocando emociones a la hora de leerlo. Los poetas, novelistas y autores teatrales que ponen sus capacidades al servicio del niño y del adolescente logran adecuar el lenguaje literario a la capacidad de percepción infantil. Conjugan sencillez, audacia poética, alegoría y símbolo. Utilizan, preferentemente, la metáfora afectiva y consiguen establecer una singular comunicación entre el protagonista y el lector que revierte en un desarrollo progresivo de la personalidad del niño en torno a los niveles y modelos de identificación que suscitan los personajes.

La poesía es el género literario que más usa la función poética y siempre está ligada a los sentimientos. Algo que comentamos durante este apartado del tema fue que los profesores no saben cómo trabajar la poesía. Irune nos ha enseñado el valor no solo de lo que se dice, si no el como se dice. La entonación es realmente importante y aquí es donde los niños se enganchan o de descuelgan de la poesía. Además Otro aspecto importante es que la poesía suele ser poesía de otros siglos y al igual que la poesía avanza los niños deben de fomentar su lectura a través de sus intereses y motivaciones. La poesía clásica es preciosa pero dependiendo de la edad será acogida o no.. además utiliza un vocablo exquisito y muy cuidadoso que quizás haya niños que ni entiendan ni su significado ni su finalidad.

En este bloque además hemos hecho actividades magnificas que han potenciado nuestro análisis para escoger libros adecuados para los alumnos de Educación Primaria, entendiendo necesidades o intereses. Nos hemos ayudado de la psicología evolutiva la cual permite clasificar a los niños en relación a su edad y desarrollo psicológico. En base a los estudios del psicólogo estadounidense Erik Erikson se pueden distinguir ocho etapas básicas en el desarrollo de una persona, dichas etapas son las siguientes:
  • Etapa prenatal. Comprende desde la concepción hasta el parto. Es el momento en el que se forman los órganos y la estructura corporal básica. Se trata de un momento en el que el ser humano es muy vulnerable a las influencias ambientales.
  • Etapa de la niñez. Es la comprendida entre el nacimiento y los tres años. Se caracteriza por ser la fase en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los músculos. En niño es dependiente y su desarrollo físico es muy rápido.
  • Primera infancia. Desde los 3 a los 6 años. Los niños comienzan a relacionarse entre ellos y mejoran las habilidades motrices y la fuerza, aumentan el autocontrol y comienzan a ser más independientes y a tener un comportamiento más egocéntrico.
  • Infancia intermedia. Desde los 6 a los 12 años. Los niños comienzan a pensar de forma lógica y disminuye el egocentrismo, se desarrolla el lenguaje y la memoria. Es el momento en el que se crea la autoestima y el crecimiento físico comienza a ser más lento.
  • Adolescencia. De los 12 a los 20 años. Es una etapa en la que se producen cambios físicos muy rápidos y significativos. Se inicia la búsqueda de una identidad propia.
  • Etapa adulta temprana. Entre los 20 y los 40 años. En esta etapa de la vida muchas personas se casan y tienen hijos. Se desarrolla del todo la identidad propia y la capacidad intelectual se convierte en algo más complejo.
  • Edad adulta intermedia. Entre los 40 y los 60 años. Es el momento en el que muchas personas se replantean el sentido de la vida y comienzan a sentir los primeros deterioros en la salud física.
  • Edad adulta tardía. Comprende desde los 65 años en adelante. La mayor parte de las personas siguen teniendo buena salud física y mental, aunque poco a poco decaen. Se produce una aceptación del fin de la vida.

Todo esto nos ayuda a hacer una buena elección de los libros que los alumnos van a leer. Si esto no lo hacemos en riguroso orden tendremos nefastos resultados. 
Además de fijarnos en un contexto psicológico, debemos tener en cuenta diversos aspectos como los intereses según la edad de los niños. Una vez hayamos hecho esto podemos hablar sobre otros aspectos que juegan un rol importante a la hora de seleccionar, por ejemplo el formato del libro donde las ilustraciones, la tipografía, y el aspecto externo del libro juegan un rol importante para crear misterio y atracción. En cuanto al contenido de la obra tenemos que tener en cuenta que los niños van a buscar tener relaciones con el libro y sentirse cercanos, por lo que si los protagonistas son de edades y características similares a los niños tendremos una parte muy positiva para trabajar la lectura. 

En definitiva hay que abarcar como maestros muchas cosas fuera del currículo y la primera es conocer a los niños y ser cautos a la hora de "imponer" libros al azar.

BLOQUE 2. TEXTOS FOLCÓRICOS. 

El origen de la palabra “folclore” fue acuñado por William John Thoms (1846), sustituyendo al concepto de “antigüedades populares”. El folclore hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular y sus tres características fundamentales son el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. Los cuentos folclóricos son textos escritos por y para el pueblo que han sido transmitidos de manera oral durante muchos años. Estos cuentos no iban dirigidos a los niños sino que eran cuentos familiares que servían para compartir tiempo en familia. Debido a que se ha ido transmitiendo de forma oral a lo largo de muchos años, han ido surgiendo diferentes versiones de los cuentos. Una característica muy importante de los cuentos folclóricos es que son anónimos.
Otro aspecto a tener en cuenta es que los cuentos folclóricos no tienen un fin moralizante, cada uno aprende de su propia interpretación.

Los Hermanos Grimm, Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859), nacieron en Alemania. Tuvieron un gran influjo en la literatura infantil y su popularidad de sus cuentos, fábulas y relatos sigue haciendo ruido. Recogieron numerosos cuentos de distinta tradición y crearon una colección de cuentos que se conoció como Cuentos infantiles y del hogar.
Charles Perrault y Christian Andersen, también recopilaron numerosas versiones, pero la versión original, al ser cuentos folclóricos, se conocían a través de la oralidad. Por ello nunca se sabrá la versión original, ni el autor.


El folclore en verso
Los textos folclóricos en verso, con la excepción de las nanas, que tienen en su origen la función de exorcizar el mal de la cuna de los bebés, de los romances, heroicos  y de algunos cantos rituales, se han relacionado siempre con el juego y están íntimamente relacionados con la música y el movimiento corporal.

El folclore en prosa
 Los cuentos folclóricos, sin embargo, no pueden considerarse literatura para niños originariamente, sino literatura “de grupo” o “de familia”. Algunos textos tenían una función religiosa o mágica y correspondía su trasmisión al “hombre santo” (druidas, chamanes, hechiceros, sacerdotes...); otros, tenían función iniciática y ponían al adolescente en contacto con sus tradiciones y las normas de su grupo; muchos, poseían un función didáctica sobre el medio físico y social y, en ocasiones, moralizante; no podemos olvidar, por supuesto, la función primordial de estas manifestaciones literarias, la lúdica  que subyace al hecho mismo de la narración en grupo y a las reuniones “al calor de la lumbre” al caer la noche para recordar realidades que se narraban como cuentos y cuentos que se narraban como verdades. 

Como ya hemos visto destaca su oralidad, los arrieros, viajantes y buhoneros se encargaban de transmitir estas historias de pueblo en pueblo. Por eso un mismo cuento está relatado de diferentes maneras y en distintas culturas y sus origen es desconocido. En clase con Irune pudimos disfrutar algunos cuetos populares que hoy los podemos denominar cuentos Disney. Algunas de las historias eras atroces y a media que evolucionaba están se volvían para todos los públicos.

Este tipo de textos se han acabado relegando a un público infantil con el paso del tiempo. A mí, me parece importante que en la escuela se trabaje con ellos, porque así el niño vive la palabra que ha perdurado de generación en generación. Además incorporan cultura, creatividad y distintos puntos de vista, ya que estamos cansados de las historias típicas que nos cuentan mamá, papá y la abuela...

El cuento y el mito.

El mito y el cuento popular pertenecen a la misma realidad, aunque los mitos suelen ocuparse específicamente de explicar hechos sobrenaturales; pero ambos forman parte de la misma raíz histórica-cultural del hombre. Los mitos poseen valor explicativo; los cuentos, función iniciática. Según Bettelheim, los cuentos tienen el mismo valor de un rito, “dirigen mensajes al consciente y al subconsciente hablándoles de las presiones más graves y explicándoles que hay soluciones a los problemas”, los cuentos hablan de las posibilidades liberadoras de la imaginación. Aunque ha ido alejándose del rito y adquiriendo vida oral independiente, el cuento folclórico es algo más que una mera sucesión de hechos mágicos; forma parte de un proceso de socialización del que forman parte el mundo afectivo del narrador y del receptor. 

El cuento y la leyenda. 

La leyenda y el cuento se diferencian por la verdad histórica subyacente en la primera frente a la fantasía definitoria del segundo. La leyenda, a pesar del realismo histórico original, se ve transformada a lo largo de los siglos por el interés propagandístico y por la imaginación popular. De esa forma, llegan a difuminarse los contenidos reales y se pierde el verismo a la vez que se exagera el elemento fantástico: leyenda y cuento pierden sus fronteras. A las leyendas ya solo les restan, de su función original, algunos datos como fechas, lugares y nombres propios.


El cuento folclórico, podría definirse, como un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral. El mito, es un relato tradicional que cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos. La leyenda, es una forma simple de transmisión oral que refleja una tradición local: un suceso que, por extraño o milagroso que sea, se recuerda como verdadero. Las leyendas urbanas son la evolución ciudadana y actual de estos textos. La fábula es una forma breve (en prosa o verso, folclórica o literaria) con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. Su intención es moralizante (y por lo tanto debemos considerarlas textos paraliterarios) y concluye siempre con una moraleja explícita.

No debemos confundir "moraleja" con "enseñanza moral". La moraleja aparece explicitada al final del relato con el fin de explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto. La enseñanza moral puede encontrarse en diversos lugares de la historia y cada cual puede aplicarla a su realidad a partir de su propio esquema de valores y de sus inferencias particulares.

En esta actividad hemos hecho un reconocimiento y análisis de cuentos folclóricos. Escogimos tres cuentos y tenemos que tener en cuenta todos los aspectos utilizados durante el bloque 1, además de la posibilidad que existe de modificar estos cuentos. Debemos ver  hacia que edad podemos dirigirlos a través de hacer una elección de edad. A través de esto veremos una posible modificación que nosotros como docentes podremos hacer como futuros docentes. Además en este bloque no solo hemos visto que son sino como trabajarlos en clase, pues podemos ver diferentes formas de trabajarlo con la clase y proponer preguntas para obtener información y ver si los resultados son los correctos o los que esperamos... La intención de este cuenfórum es que los niños interpreten el texto según sus ideas

BLOQUE 3 - LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA, ORGANIZACIÓN ESCOLAR. 



En el tercer bloque recreamos una semana cultural a través de una organización escolar. Su objetivo principal es involucrar a los niños de educación primaria dentro de el currículo Literario. En esta actividad creamos una semana cultural a raíz de un escritor. Un autor literario. En mi caso fue Lope de Vega. Trabajamos de modo cooperativo, en grupo y todos aportamos lo necesario para la creación y organización escolar. 

Decidimos que durante esta semana cultural los alumnos de Educación Primaria debían realizar actividades en grupo y cooperativas. Antes de nada cada uno de nosotros nos repartimos un grupo y clase de Educación Primaria. Cada uno sería el tutor de un curso concreto y así sería mas fácil ya que uno de nosotros esta centrado en su clase defendiendo sus intereses. Así todos aportaremos ideas y diferentes argumentos a tener en cuenta. 

Debemos de tener información sobre el autor en cuestión y por ello debemos buscar biografía, obras...etc.  Además creamos los planos del colegio, los datos, localización, la web. Todo debería de ser lo más real a una situación como esta. Debemos ponernos en el papel. Por otra parte realizamos diferentes actividades tanto individualizadas por cursos, como grupales como por ejemplo la Yincana. 

Esta actividad y este bloque es el más difícil y el que más herida del que he salido con diferencia. Todo me resultó difícil de conectar, de resolver... Juntar y proponer todo a medida del tiempo de los niños y las posibilidades y capacidades de los niños ha sido una tarea muy complicada. Crear un horario y organizarlo haciendo que 6 diferentes cursos con diferentes clases concuerden y no queden horas sueltas fue aterrador. 

La idea de crear una semana cultural es una nueva forma de unir a los niños con el aprendizaje sin embargo debo decir que esto es un poco utópico. Existen colegios que no presentan recursos suficientes o profesorado cualificado para llevar a cabo.  

BLOQUE 4: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA. 

La lectura supone un enriquecimiento moral e intelectual, científico y estético y nos brinda una serie de conocimientos necesarios, vocacionales o placenteros. La lectura nos permite el autoconocimiento y el autodesarrollo personal y espiritual analizando lo que otros viven y sienten. El placer de la lectura es llamado también evasión; la lectura nos permite alejarnos de la monotonía y de los problemas cotidianos para sumergirnos en otras vidas, en otras aventuras, en hechos pasados o pretéritos y hacerlos, por un rato, realidad en nuestra imaginación.
La investigación sobre los procesos lectores se ha basado durante mucho tiempo en los textos literarios. Se ha descubierto, por ejemplo, que la recepción de cuentos en la primera infancia favorece la adquisición de la lengua escrita, ya que, a través de ellos, el niño descubre la potencialidad simbólica del lenguaje.  

La lectura, por otra parte, repercute ampliamente en la psicología y en los estados anímicos del lector. Es frecuente la identificación con personajes y situaciones si el proceso lector es recreativo y no meramente decodificador, por ello es tan necesaria como importante la selección de textos: a través de ellos el niño no sólo habrá de descubrir su entorno, sino también su propio yo. 

Varias investigaciones apuntan que los beneficios de la lectura son incluso la capacidad de retrasar enfermedades cerebrales y mejoras de las notas escolares como en matemáticas ya que la comprensión lectora se encuentra en todas las acciones cotidianas. 

Personalmente me gusta leer y sobre todo libros de fantasía y ficción. Me gusta pensar que hay más allá de lo que creemos. Que existe la magia y seres distintos a nosotros pero a la vez iguales. Al igual que yo tengo un genero literario definido, los niños deben buscar aquello que les motive y les intrigue. 
Este bloque me ha sido muy entretenido porque me ha hecho recapacitar y pensar cómo podría hacer un seguimiento de la lectura de mis alumnos, consiguiendo motivación por la lectura y animales a que ellos lo quieran hacer por si solos.  En el trabajo hemos tenido que elegir un libro literario justificándolo y uniéndolo a una determinada edad. En realidad, siempre deberíamos tener clara la edad y a partir de ahí seleccionar un libro, porque cuando seamos profes tendremos una clase y entorno a esa clase deberemos escoger las lecturas. Conseguir que todos o casi todos los alumnos de una clase se interesen por la lectura es algo complejo y muchas veces se debe a cómo se ha enfocado la literatura en el colegio, obligando a los niños a leer libros sin hacerles ninguna introducción, sin acompañar la lectura, simplemente obligándoles a leer un libro y que rellenen una ficha de lectura que para lo único que sirve es para saber si el niño puede hacer un resumen del libro.


Hay que cambiar el planteamiento, hay que cambiar obligación por motivación. El niño no puede sentirse obligado, tiene que querer leer por su propia voluntad.

Los profesores tienen una gran responsabilidad al desarrollar las actividades, deben ser atractivas, motivadoras, de carácter lúdico y cercanas al niño y al aprendizaje lectoescritor. Tienen que tener entusiasmo por preparar con mucho cariño cada propuesta e inventar numerosas estrategias. Deben también, conocer muy bien a sus alumnos para usar los recursos adecuados para necesidades concretas, consiguiendo así un mejor encuentro con el libro. La animación se realiza para producir un acercamiento afectivo e intelectual del niño hacia el libro. Sirve para pasar de una lectura pasiva a una activa, para desarrollar en él el placer de leer.
Para hacer una buena animación, es importante crear actividades para antes, durante y después de la lectura.

Actividades antes de leer: Las emplearé para  crear en ellos un ambiente de misterio  sobre el libro que vamos a leer a continuación aunque, como he aprendido, no vamos a contar a nuestro alumnado el argumento de la historia. Servirán para: conocer mejor el autor/a del libro. Conocer la información que nos aporta el libro o hacer predicciones de como creen que será el libro.  Para antes de la lectura, las actividades deben ir enfocadas a observar y sacar el máximo de información de la parte externa del libro, saber sobre el autor, ver qué temas se tratarán a lo largo de la historia, qué situaciones y personajes se encontrarán… Esto se hará en el aula, antes de mandarles leer nada. Las próximas sesiones serán actividades para hacer durante la lectura. El maestro tiene una responsabilidad muy grande de crear misterio sobre el libro y creatividad en los niños. No podrá revelar nada de lo que ocurre en él, pero si animarles a hacer hipótesis de lo que va a ocurrir. 

Tiene que invitarles a leer, a reflexionar, a dar su opinión y a tomar sus propias conclusiones.Las actividades para ANTES DE LEER se enfocan a:
- Conocer la información que nos aporta el objeto libro (portada, contraportada, solapillas)
- Aproximarse al autor de la obra.
- Hacer predicciones sobre el contenido y/o la forma.
- Interesarse por el tema o los temas que se desarrollan en la historia.
- Investigar sobre algunos aspectos interesantes para la comprensión.

- Pre-identificarse con personajes, actitudes, situaciones, etc… que encontrarán en la lectura.
 

Las actividades siguientes parten de la habilidad del maestro para crear misterio sobre el libro y de la creatividad de los niños. En ningún caso se contará el argumento de la historia, si no es necesario, o se desvelará el final; por el contrario, se invitará a los niños a leer el libro y a sacar sus propias conclusiones.  

La lectura posterior a la animación ha de ser individual, personal y silenciosa. 

- IMAGINAR LA HISTORIA A PARTIR DEL TÍTULO: El profesor dice el título del libro con o sin enseñar la portada y los niños imaginan la historia.  

- INVENTAR HISTORIAS PARALELAS CAMBIANDO PALABRAS DEL TÍTULO: Se da el título y se realiza la actividad anterior; luego, por lluvia de ideas, se cambian de varias formas las palabras del título y se ven las posibles historias nuevas que surgen.
 
- CUENTOS DE UNA PALABRA: Se enseña la portada y cada uno de los niños dice una palabra que esta le sugiera. A partir de las ideas más repetidas se trata de descubrir, entre toda la clase, la historia. 

- FRAGMENTO: Normalmente se realiza con textos breves. Leer un fragmento del texto sin desvelar el final. Que los niños lo inventen y luego lo lean para descubrir si "han acertado".   

- EL SÍ O EL NO: El animador hace una breve presentación de la historia y los niños le preguntan cosas a las que él sólo puede responder sí o no. En ningún caso responderá sobre el final.

Actividades durante la lectura: Cuando los niños tienen dudas o problemas no hay que dejarles que se peleen con los libros nosotros somos los mediadores entre el niño y el libro.
Los buenos maestros ven esto como una oportunidad de enseñanza -aprendizaje porque de no ser así nuestro/a alumno/a se atascará y dejará de mostrar interés, no  compartirá las lecturas con sus compañeros de clase y se aburrirán. Estas son las más importantes porque mantienen al niño activo. He aprendido que, si quiero mandarles leer un libro, debo ir separándoles la lectura por capítulos y semanas. Es bueno fijar un día a la semana para que los niños traigan los capítulos fijados, leído, y que lo compartan (comprensión denotativa) y luego plantear alguna actividad que les suscite intriga, sin revelarles nada y preguntas abiertas para profundizar lo leído (comprensión connotativa).


Solo los malos maestros abandonan a sus alumnos a la lectura de un libro sin preocuparse por el proceso que llevan a cabo de forma autónoma e individual. 

Estas propuestas tienen que permitirle recordar, inferir, interpretar, reflexionar, relacionar, profundizar, argumentar, imitar y compartir diferentes aspectos del contenido y de la forma del texto.
Es el momento en el que todo se ha resulto, ya no hay incógnitas. Las actividades sirven para concluir, englobar, relacionar causa-efecto, interpretar situaciones y dar opiniones tan objetivas como subjetivas. 

Actividades para después de la lectura; son muy importantes, porque a pesar de que el libro ya esté acabado, es el momento de dejar huella. Deben ser actividades que lleven a realizar algo con el corazón como una carta de agradecimiento al escritor.Todas estas actividades de seguimiento en general, no servirán solo para enganchar a los niños, sino también para conocerse mejor a sí mismos y para aprender a escuchar, a profundizar, a respetar y a empatizar con los demás.

Muchos son los motivos que llevan al niño a perder el deseo lector. El primero puede ser un mal aprendizaje, un aprendizaje traumático que le hace silabear, pasar lo ojos por las letras sin comprenderlas y tener que releer una y otra vez hasta adentrarse en el significado. Este problema no se hace patente hasta que el niño no se pone ante textos que no conoce y con los que no ha trabajado; muchos niños utilizan la memoria a lo largo de su aprendizaje para "leer" lo que se les pide en clase, pero no son capaces de hacerlo con nuevos textos. El maestro debería tener mucho cuidado en desarrollar de forma atractiva, motivadora y cercana al niño el aprendizaje lectoescritor.
Pero aun cuando el niño haya superado este primer paso, no está libre de la pérdida del deseo. Los cuentos dejan de existir para muchos padres y maestros en el momento en que el niño "sabe leer" y lo que antes era solo entretenimiento se convierte ahora en materia de clase.


BLOQUE 5; CREACIÓN LITERARIA. 
La nueva propuesta para este blog tiene como objetivo crear y saber trabajar textos de diferentes géneros. La creación literaria es un aspecto importante en la literatura, sin embargo en las escuelas españolas no se lleva a cabo este tipo de actividades. Es una parte muy potente para hacer que los niños trabajen de forma autónoma, mientras su creatividad se despierta. Bajo mi punto de vista se debería de incluir en el currículo y tendría que tomar una parte importante de la programación de clase. La creación literaria no solo es crear. Existen muchos aspectos que hay que tener en cuenta y como maestros y futuros docentes de profesión tenemos la obligación de interiorizarlo y mantenerlo. Llevar a cabo una  creación literaria, no solo es un aspecto a cumplir en el currículo como objetivo educativo. Esto mejorará muchas capacidades y permitirá ver fallos que servirán como mejora personal, pero sobre todo  tenemos que ayudar a los pequeños, pues puede servir para iniciarles en el inmenso y precioso mundo de la literatura.

Para trabajar la creación literaria debemos tener en cuenta, para empezar, que la palabra “redacción” no define nada, es una mera generalización. En la escuela es típico pedir a los niños que "hagan una redacción" de tema libre o sobre un tema dado. Redactar significa poner un texto por escrito con coherencia y cohesión, pero no aporta ninguna información sobre tipología, tan necesaria a la hora de "plantarse" ante un papel en blanco.  Dependiendo de lo que queramos pedir, deberemos utilizar los términos técnicos y concretos que, además, consolidarán el vocabulario lingüístico y literario en la mente del niño: cuentos, narraciones, descripciones, argumentaciones, reflexiones, composiciones poéticas, etc. es lo que debemos exigirles a nuestros alumnos (concreciones). No redacciones (generalización). Y antes de pedir un ejercicio de creación literaria debemos ejemplificarlo con textos creados por nosotros mismos o bien seleccionado, para que sirva de orientación a los alumnos.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que los actos de creación, como tales, son perfectos en sí mismos y no son evaluables ni calificables. Es frustrante para un niño entregar un relato y recibirlo de vuelta con alguna corrección ortográfica y una nota sin explicaciones ni aclaraciones. Y es mucho más frustrante que el maestro le diga a un niño que tiene poca nota porque su texto "no es original". Los maestros no deberíamos calificar con una nota numérica las creaciones literarias y menos calificar un texto por la ortografía y la originalidad.

Existen algunas reglas que deberíamos seguir e interiorizar para poder servir de guía a nuestros alumnos; 

- Basta de redacciones. Debemos tener en cuenta que esta palabra no define ni tiene ningún          significado para los niños mas que "trabajo" y "deberes"... Debemos utilizar términos técnicos y concretos como cuentos, narraciones, descripciones, argumentaciones, reflexiones, composiciones poéticas, etc.
- Serles de guía y ayuda en todo el proceso. Los niños deben sentirse apoyados y respaldados y se debe de normalizar errores y fallos.
- Primer comienzo a través de ejemplos. Ejemplos sencillos y claros teniendo en cuenta la edad de los alumnos. 
- Empezar con la creación literaria personal a través de una idea, con ayuda de ejemplos, esquemas, mapas mentales, bocetos.
- Permitirles que sean autocríticos, creativos y autónomos.

No debemos olvidar que existen tres tipos de género en los textos:
  • Prosa.
  • Verso.
  • Dramática. 
La prosa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Esta actividad permitirá a los niños relacionarse con la literatura y cuentos populares, además de motivarles y animarles a crear. Aunque esta técnica parezca fácil, ya que simplemente es cambiar los buenos por malos y al revés, es algo que en realidad puede costar a los alumnos, ya que incluso a mí me ha resultado difícil. 

La poesía es la manera de expresar emociones y sentimientos a través de la palabra. Una de las estrategias de la poesía es que no tiene que rimar obligatoriamente. He escogido la Letanía, ya que es algo sencillo que trabajos durante una clase. La Letanía, son una serie indefinida de versos que tienen unas características específicas:
Todos los versos se refieren a la misma persona. No hay encabalgamientos, siempre cada verso termina en punto. Los versos no riman.


Irune nos ha facilitado gran cantidad de contenido teórico que nos ha dado numerosas actividades. En esta propuesta del bloque 5, yo escogí dentro de la prosa Cuentos del Revés, esta es una actividad donde todo cambia y está al revés, es decir los buenos son malos, y los malos son buenos. Escogí el cuento de caperucita, un cuento popular y deje al lobo malo cambiándolo por un lobo bueno y amable. La figura materna cambiaria por la del padre, pues quiero que los niños abandonen la idea de siempre las "Madres". En el verso utilice la Letanía y en Dramática el binomio fantástico algo que me gustó muchísimo crear así una historia, que a mí propiamente me sorprendió de creer que yo pude crear una mini hisotria

Este bloque ha sido de nuevo muy didáctico y estoy agradecida por haber aprendido tanto. e ha gustado mucho también en este bloque que se remarque que a los niños no se les debería calificar con una nota numérica y que no hay que limitarles el tiempo para crear, cada uno debe tomarse su tiempo y su espacio. No todos somos iguales, no todos somos capaces de inspirarnos en el mismo momento, ni todos tenemos la misma imaginación.
Me ha gustado también que se valore todo lo que hace el niño y que se remarque que no podemos exigirle hacer las cosas como un adulto.

He comprendido que, para enseñar Literatura, se precisa una metodología adecuada basada en herramientas tanto teóricas como prácticas que permitan  motivar de forma positiva al alumno para que adquiera una serie de destrezas.

lunes, 20 de enero de 2020

Bloque V - Creación Literaria.

La nueva propuesta para este blog tiene como objetivo crear y saber trabajar textos de diferentes géneros. La creación literaria es un aspecto importante en la literatura, sin embargo en las escuelas españolas no se lleva a cabo este tipo de actividades. Es una parte muy potente para hacer que los niños trabajen de forma autónoma, mientras su creatividad se despierta. Bajo mi punto de vista se debería de incluir en el currículo y tendría que tomar una parte importante de la programación de clase. 

La creación literaria no solo es crear. Existen muchos aspectos que hay que tener en cuenta y como maestros y futuros docentes de profesión tenemos la obligación de interiorizarlo y mantenerlo. Llevar a cabo una  creación literaria, no solo es un aspecto a cumplir en el currículo como objetivo educativo. Esto mejorará muchas capacidades y permitirá ver fallos que servirán como mejora personal, pero sobre todo  tenemos que ayudar a los pequeños, pues puede servir para iniciarles en el inmenso y precioso mundo de la literatura.

Existen algunas reglas que deberíamos seguir e interiorizar para poder servir de guía a nuestros alumnos; 

  1. Basta de redacciones. Debemos tener en cuenta que esta palabra no define ni tiene ningún          significado para los niños mas que "trabajo" y "deberes"... Debemos utilizar términos técnicos y concretos como cuentos, narraciones, descripciones, argumentaciones, reflexiones, composiciones poéticas, etc. 
  2. Serles de guía y ayuda en todo el proceso. Los niños deben sentirse apoyados y respaldados y se debe de normalizar errores y fallos. 
  3. Primer comienzo a través de ejemplos. Ejemplos sencillos y claros teniendo en cuenta la edad de los alumnos. 
  4. Empezar con la creación literaria personal a través de una idea, con ayuda de ejemplos, esquemas, mapas mentales, bocetos. 
  5. Permitirles que sean autocríticos, creativos y autónomos.

No debemos olvidar que existen tres tipos de género en los textos:
  • Prosa.
  • Verso. 
  • Dramática.  


TRABAJAMOS LA PROSA - CUENTOS DEL REVÉS.  


La prosa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Esta actividad permitirá a los niños relacionarse con la literatura y cuentos populares, además de motivarles y animarles a crear. Aunque esta técnica parezca fácil, ya que simplemente es cambiar los buenos por malos y al revés, es algo que en realidad puede costar a los alumnos, ya que incluso a mí me ha resultado difícil. 

Charles Perrault fue el primero que recogió esta historia y la incluyó en un volumen de cuentos (1697). En 1812, los hermanos Grimm, dieron otra vuelta de tuerca a la historia. Retomaron el cuento, y escribieron una nueva versión, que fue la que hizo que Caperucita Roja fuera conocida casi universalmente, y que, aún hoy en día, sea la más leída.


Algunos de los elementos que he cambiado en la nueva historia es la figura de la madre por el padre. El origen de este cambio es por que siempre se trata a la mujer como ama de casa, con un instinto maternal, la que cocina, ...etc.. pero aunque no sea mentira creo que a día de hoy debemos también posicionar la figura masculina en los hogares.  En esta historia el lobo deja de ser el malo, y se convierte en simplemente en la ayuda de Caperucita. No creo que deban consideran algo malo por su naturaleza, o clasificación biológica. El lobo ayuda a la niña "inocente" y "dulce", pero la que engaña, extorsiona y traiciona al lobo es Caperucita. Quería salirme de la "tradición". 

Había una vez una niña pequeña que vivía en un pueblo cerca de un frondoso bosque. La niña un día estaba jugando en el patio de su casa, cuando su padre la llamó.
- Caperucita, corre, ven. 
- ¿Sí, papá? 
- He preparado una cesta para que se lo lleves a la abuela. - ¿Sabes cuál es el camino?
Caperucita mientras cogía la cesta asintió. Se puso la capa roja que le regaló su padre, y salió de la casa. 
Iba alegre por el bosque, mientras se paraba a oler las flores. En lo fondo del bosque Caperucita se perdió...
- ¿Te has perdido niña? - Necesitas ayuda. - Dijo un lobo que apareció tras un arbol.
- Estoy buscando el Valle donde vive mi abuelita. Respondió Caperucita. - Es una casa amarilla, grande y tiene un huerto en la entrada. 
- Puedo ayudarte a encontrarla. Le contestó el lobo. 

Caperucita un poco extrañada aceptó. 
- Pero deberás darme tu capucha roja. - Dijo el lobo.
- ¿QUÉ? ¿Mi capucha roja?. No, ni hablar... dijo caperucita.

El lobo mientras se daba la vuelta respondió: - Muy bien, suerte niña..
- No espera.. vale te la daré. 

El lobo y Caperucita se pusieron en camino de la casa de la abuelita. El lobo siempre trató de proteger a la niña. 
- Niña, ten cuidado, te vas a caer de esa roca. 
- Caperucita, no te alejes....
Caperucita era una niña curiosa y con ganas de explorar y muchas veces un tanto desobediente...
Cuando porfin llegaron a casa de la abuelita, la niña corrió hacia la puerta de su abuela. Empezó a gritar a su abuela, y a dar golpes en la puerta...
- ¡Abuelita!, ¡abuelita!. - Ayudame, que viene un lobo. 
El lobo al oir estas palabras, se enfadó y gritó a la niña.
- Oye tú, hicimos un trato... 
La abuela abrió la puerta asustada y llevó a Capeuricita al interior. Su abuela estaba muy asutada, y el lobo no entendía por que la niña había roto su trato. Muy disgustado huyó al bosque. 
El lobo se quedó destrozado y no volvería a confiar en nadie... Le molestó que rompiera su promesa, pero sobretodo, le dolió el que la gente creyera que el era malo... 

Unos dias más tarde el lobo estaba bebiendo agua en un pequeño arroyo del bosque cuando oyó a alguien llorar. El se acercó y vio a Caperucita, y ella le vio a él también. El lobo giró y disupuesto a irse, cuando Caperucita le paró: 
- Hey!, ¡Lobo!. 
- ¿Qué quieres niña?, replicó el lobo...
- Me he perdido y no se como volver a mi casa, ¿me ayudas?. 
El lobo lo pensó y aunque no quería hacerlo sintió que debía hacerlo.. 
El lobo llevó a la niña hasta su casa y antes de dejar a la niña, ella le pidió disculpas por hacerle un mal juego. Le dio las gracias por ayudarla y le dio la capa roja que le prometió...

Esta actividad sería ideal para el curso de 3º de Educación Primaria ya que creo que es donde comienzan a crear valores y contravalores. Definen con su propia autonomía la ética; (lo bueno y lo malo). Esta vez diré que quiero orientarlo directamente a una edad temprana pero suficientemente desarrollada psicológicamente hablando. Considero que los niños en estas edades son los suficientemente mayores como para leer entre líneas el "porque" de los cambios realizados.

La integridad de los niños comienza a llevarse desde un punto personal y de forma autónoma, y en un mundo cambiante socialmente donde también hay hombres que son "amos de casa", o que "cocinan" harán que no adquieran pensamientos o ideas ni sexistas ni machistas y así podemos utilizarlo con religiones y colores de piel... Digamos que ¿por que casi todos los personajes de los cuentos son  de piel blanca,  cabellos rubios y con ojos azules?  


  TRABAJAMOS EL VERSO - LETANÍAS.


La poesía es la manera de expresar emociones y sentimientos a través de la palabra. Una de las estrategias de la poesía es que no tiene que rimar obligatoriamente. He escogiod la Letanía, ya que es algo sencillo que trabajmos durante una clase. La Letanía, son una serie indefinida de versos que tienen unas características específicas: 
  • Todos los versos se refieren a la misma persona.
  • No hay encabalgamientos, siempre cada verso termina en punto. 
  • Los versos no riman. 
Lo podríamos utilizar con cursos de 4 y 5º de Educación Primaria pero lo podríamos utilizar con cualquier otro curso, con temas de interés distintos...


Mi casa  es 

Cálida como la arena de la playa.
Caótica como la vida.

Ruidosa como en una fiesta.
Cómoda como un gran sofá.

Natural como los arboles.
Fresca como el aire.

Y llena de amor como una madre. 


Tal y como trabajamos con Irune en clase sería una idea muy buena porque partimos de la definición de Letanía y todos empezamos a participar. Sin embargo por cambiar un poco y ser original apuesto por trabajar con ellos sin saber que están trabajando. 
Me gustaría que ellos pusieran en una ficha una descripción de su casa. que dijeran como es con detalle, a parte de que esto puede ayudar para la creación literaria, puede ayudarnos a detectar  situaciones socio - familiares de los niños. Sin embargo es algo que debemos tener cuidado ya que puede haber niños con hogares no muy estables, y que ellos mismos sean conscientes de ello y no quieran decirlo en voz alta por miedo y vergüenza. Entonces podríamos como profesores recoger las fichas y así en privado nosotros ser conscientes de la situación familiar que viven los alumnos que vemos cada día.

Tras haber hecho la ficha de descripción algunos voluntarios comentarán en voz alta como es su casa. Y después de eso,  Crearemos Nuestra Propia Casa, entre todos los alumnos. Y crearemos la Letanía.


TRABAJAMOS LA DRAMATIZACIÓN - BINOMIO FANTÁSTICO. 

La dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades del niño. Pero a veces resulta difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños. A la hora de idear un argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa.
La dramatización es un recurso que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño y por ello conviene que crees tú mismo los textos para que puedan ser adecuados y representados por los niños.
En el bionomía fantástico encontramos dos elementos "mágicos", que no pueden faltar. En este caso son Tina y Tintín.

Tina y Tintín. 
(Narrador): Tina era una niña que por las mañanas era muy perezosa. Le costaba vestirse, lavarse los dientes, además el colegio no era un sitio muy especial por que Tina se sentía muy solita en la escuela. No tenía muchos amigos y todos la llamaban rara por ir siempre leyendo un libro distitno. Una tarde de regreso a casa, Tina vio una pequeña salamndra con cara muy amigable. 

Tina: ¿Tienes hambre pequeñina? 

(Narrador) : La salamandra se acercó a la mano de la niña y la miró. 

Tintín: Soy un chico...

Tina: ¡AHHHH! ¿puedes hablar? 

(Expresión de susto)

Tintín: Sí! Me llamo Tintín, ¿y tú?

Tina : Yo...yo me llamo... Tina.

Tintín: ¿Quieres ser mi amiga?

Tina: No tengo muchos amigos... todos me llaman rara.

Tintín: ¿Rara? ¿Porqué? 

Tina: Porque dicen que siempre voy leyendo. Mira este libro me lo ha regalado mi abuela, va sobre fantasía y viajes al centro de la Tierra... Es increíble. 

Tintín: ¿Te llaman rara por leer? 

Tina: Sí... la verdad es que creo que sí. 

Tintín: Pero, ¿te gusta leer? 

Tina: Claro que sí. Me encanta... Los libros no me hacen snetir sola.

Tintín: Nadie debería llamar raro a nadie por hacer lo que le gusta... 

(Narrador): Tina miró con ternura a la pequeña salamandra. 

Tina: ¿Quieres que te lo lea? 

Tintín: Me gustaría Tina. 

(Narrador): Tina leyó el libro a su nuevo amigo. Tina se encarió de su amigo Tintín y se lo llevó con ella a su casa... 

Tina: ¿Tú tienes amigos? 

Tintín: En verdad no muchos. Las salamandras somos solitarias. Pero tu me caes bien. 

Tina: ¿Quieres comer algo? 

Tintín: Vale, me muero de hambre, jajaja. 

(Narrador): Tina y Tintín crearon una fuerte amistad. Tintín estaba cada dia con ella y Tina le leía todos los cuentos distintos que podía. TIna y Tintín se convirtieron en grandes amigos y compartian sandwiches de crema de cacahuete. Tina no volvió a snetirse sola y le dejó de importar que la llamaran rara por leer , porque ahora era "rara" con su otro amigo que le encantaban oír  hisotrias. 


Esto lo podríamos usar con niños de edades entre 6 y 8 años por lo que lo podríamos orientar a niños en los cursos de 1º y 2º de Educación Primafria. Ya que según los cuadros de interes los niños tienen mucho interés en cuentos fantásticos, con animales ya sean domésticos o salvajes y que hablen... 

CONCLUSIÓN.  
En este proyecto me ha gustado y me ha parecido muy muy interesante.  A medida que hemos avanzado con los bloques teóricos hay estructuras, estrategias y activivdades nuevas que me hubiera encantado poner en práctica como alumna. Queda claro que hay muchisimas formas de cambiar y mejorar la educación. Y estas formas de poner en practica el marco académico me parece geniales pero me gustaría seguir practicando en ellas ya que necesito mejorarlas. Me ha servido para descubrir estrategias y técnicas para la creación de textos de diferente tipo que podré emplear en un futuro como profe. 
Todos estos trabajos ejercitan la creatividad, la redacción y convertir un texto en un libro para la hipotética biblioteca de aula y la programación literaria. 
Tanto los niños como los maestros difrutarán de esto ya que es una forma de mejorar la educación y si el sistema educativo lleva un proceso continuo sin cambios será hora de hacerlo. 

Estoy agradecida con las propuestas y el proyecto. Realizar activivdades me parecen increibles formas de aprenden y no ser comodoscomo profesionales. 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
Cuentos Populares (2010) https://www.pequeocio.com/cuentos-populares-infantiles-caperucita-roja/
Creación Literaria, Literatura Infantil.http://www.ech.es/estudio/9/creacion-literaria/
Labajo, Irune, (2019) Cuentos según intereses.  https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/91801/mod_resource/content/1/CUADRO_cuentos%20según%20intereses.pdf
Labajo, Irune, (2019) Catálogo de actividaes. https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/91827/mod_resource/content/1/Catálogo%20de%20actividades_creación%20literaria.pdf

























-

martes, 14 de enero de 2020

Bloque IV . Lectura literaria y animación lectora.

 ARISTÓTELES, EL MEJOR GATO PARA UNA BRUJA. 

Primera sesión. 
La propuesta para este IV bloque es fomentar la animación hacia la lectura creando un ambiente sano y lucrativo, haciendo que los niños disfruten con la lectura. Tenemos, como docentes, la obligación de hacerles disfrutar y crear en ellos el sentimiento de un hábito lector. Para acompañarles en el proceso debemos programar y diseñar actividades enfocadas a ser previas a la lectura, durante la lectura y posterior a la lectura.  

Las actividades previas que diseñaremos tienen como objetivo principal crear intriga y ganas de saber "y que más". Además deben ser funcionales, en el sentido de acercar el hábito lector a los pequeños, motivándoles a escoger libros de forma autónoma y que ellos mismos descubran. Mi madre siempre ha dicho que los niños a los que no les gustan leer es porque no han encontrado su libro, porque cada uno tenemos un libro que marca este inicio.

Las actividades que acompañarán a los alumnos en la etapa del desarrollo del hábito lector, es decir, durante la lectura tratarán de seguir manteniendo "enganchados" a los niños y evitar que pierdan el interés... ¿ Cuántos de nosotros hemos dejado alguna vez un libro a medias, porque no termina de convencernos?  Además durante la lectura los niños deben proponerse comprender el argumento de la obra. Empezar a clasificarlo y conocer las estructuras de diferentes textos. Además indirectamente ayuda a su creatividad, su memoria, y su vocabulario. 

Por último, las actividades posteriores a la lectura, permiten ver a cada uno la compresión lectora y el razonamiento. Y a su vez conocer más al alumnado, como sus gustos, lo que opinan de lo "ético", lo "que no es ético" 


FICHA BIBLIOGRÁFICA.

Título: Aristóteles, el mejor gato para una bruja.
Título Original: Aristotle
Tradución: Atalaire.  
Autor: Dick King - Smith.                              


Ilustrador: Bob Graham. 
Editorial: Santillana Infantil y Juvenil, S.L. 
Género: Narrativa.
Curso orientado: 3º de Educación Primaria.
Primera edición : Febrero de 2017. 


Aristóteles no sabe que los gatos tienen muchas vidas. Su madre no se lo quiso decir cuando nació para que no se metiera en líos. En la casa de Bella Donna, una anciana fea, cariñosa e inteligente, las irá perdiendo poco a poco. La casa de una bruja es un lugar demasiado peligroso...

Este cuento, en una lectura principal, se podría orientar a niños de 3º de Educación Primaria. En este momento del curso los niños siguen aprendiendo a leer, aunque algunos siguen siendo lentos y con una lectura ineficaz y silábica. Sin embargo empiezan a tener una lectura comprensiva y se desarrolla una autonomía lectora. Al tener un vocabulario sencillo y fácil los pequeños pueden seguir la lectura de manera continua. La novela se desarrolla en ambientes reales; una casa, un campo, una granja...

Según los intereses del niño, los temas favoritos son los animales (salvajes o domésticos), además de un ambiente hogareño y familiar como ocurre en el cuento. Al final de la obra aparecen aparatos mecánicos (un camión) que pueden hacer que los niños muestren mas apego a la lectura. Texto claro, diálogo, frase directa y construcción simple y cadenciosa (repetición, palabras sugestivas). La obra tiene un argumento completo (planteamiento-nudo-desenlace). 

En algunas partes del libro hay suspense y acción con una narración sencilla y directa. Y al evitar excesivas descripciones de ambiente y no se excede en acciones secundarias hace que los niños no abandonen la lectura. Evita el vocabulario inadecuado y las frases largas y ampulosas quedan descartadas en este libro por lo que sin duda es un gran libro para 3º de Educación Primaria.


ANIMACIÓN LECTORA. 
ANIMACIÓN PREVIA A LA LECTURA. 


En las clases como profesores debemos dividir la planificación en sesiones. Durante la primera sesión debemos crear una atmósfera de animación en la que los pequeños se puedan divertir y sentirse  cómodos. Una buena forma de hacerlo es estar todos juntos. Quizás sentarnos en un aula de psicomotricidad del centro sería una forma genial de trasladar un clima familiar y biológicamente natural alejándonos de las aulas tradicionales con sillas pizarras y mesas que limitan la psicomotriz de los niños.

No quiero meterles directamente el libro y bajo mi punto de reflexión enseñarles la portada directamente será decirles algo así como "Vamos a leer un libro", lo que para muchos será aburrido. 
Por ellos quiero empezar por temas que no tengan nada que ver e ir intentando que ellos lleguen a algún punto del libro. Algún simbolismo, etc. Además debemos de saber en que momento del año lo vamos a introduciendo 
Por ejemplo; 

- Bueno niños, ahora que se acerca Halloween, ¿Qué vais a hacer?
- Yo, profe, me voy a disfrazar de princesa.
- Yo, de vampiro..
- Pues yo de bruja....

Al hablar de algo así mi objetivo es que saquen ellos mismos la palabra "Bruja". Ya que el libro cuenta la historia sobre un gatito y una bruja que cuida de él. 
Siempre voy a ir buscando algo que tenga que ver con el libro. A raíz de ahí empezaré a dirigirlo al libro. Por ejemplo;
-  ¿Qué tiene una bruja?
-  Una escoba...
-  Un sombrero...
-  ¿Un gato negro?  

Buscando esta ultima respuesta estamos introduciéndonos en el libro. Y  ahora es cuando podemos enseñarles la portada del libro y les leeremos el titulo. No hace falta hacerles preguntas por que ellos mismos empezarán y serán curiosos. Estarán pendientes y ahí es cuando hemos encontrado la motivación y la intriga para entregarles al placer de la lectura. Ellos tratarán de indagar en el libro por lo que les pasaremos unas tarjetas con los dibujos que aparecerán en el libro. Así fomentaremos la creatividad de los niños. Ellos harán diversas hipótesis sobre que ocurre y de alguna forma crearán un escenario posible sobre lo que ocurrirá en el libro...



  



ANIMACIÓN LECTORA. 
ANIMACIÓN  DURANTE A LA LECTURA. 

En esta segunda sesión empezaremos por completo con el libro, sin embargo recordaremos los aspectos abordados durante el día anterior. Y veremos los aspectos de los niños, sus intereses todo lo que han retenido de la sesión anterior. 
Las sesiones serán siempre en el mismo lugar que empezamos, en el aula de psicomotricidad, con todos los niños en circulo. Ahora lo que empezaremos a hacer es leer el libro nosotros mismos a los niños, para ello debemos de tener estratégicas para que los niños no abandonen la lectura. Por ello es necesario mantener un tono adecuado y ser fluido...  Empezaremos a leer e iremos dividiendo el libro en fragmentos, por ejemplo cada tres páginas o cada cinco. Tenemos como objetivo mantener la intriga y el misterio y acercarles a la lectura.  Una vez que hayamos leído una parte del libro, o un capítulo, (en este caso como no hay capítulos, nosotros tendremos la responsabilizar de parar ),ellos se pondrán en grupos de cuatro o cinco tal y como están sentados sin casi ni moverse del sitio. Entre ellos comentarán el posible final de la primera parte que hemos leído, o si fuera un cuento con capítulos, dicho capitulo. 
EL libro queda exclusivamente en lectura de aula, nunca se lo llevarán como trabajo. Ellos siempre mantendrán el mismo formato de trabajo. El método siempre será el mismo.

- Leer un fragmento y cuando veamos la situación indicada parar.
- Colocarles por grupos y que comenten entre ellos.
- Hacerles preguntas y exponerlo todos juntos.
  • ¿Qué pensáis sobre que una bruja tenga un gato blanco?¿Porqué lo elegiría a él?
  • ¿Cómo describís a Aristóteles? ¿Es juguetón? 
  • ¿Cuántas vidas ha perdido el pequeño Aristóteles?
  • ¿Creéis que le quedará alguna?
- Vuelta a empezar. 

Las sesiones varían en un marco amplio dependiente de como se desarrolle con los niños. Sin embargo podemos hacer una estimación semanal. Es un cuento corto , de 77 páginas con dibujos e ilustraciones que harán que los niños no pierdan las ganas de saber el final... Las ilustraciones además les marca una forma de compresión lectora. 



ANIMACIÓN LECTORA. 
ANIMACIÓN  POSTERIOR  A LA LECTURA. 

El mismo día que finalicemos el libro, lo más importantes es que ellos te den su opinión. Expresen lo que les ha gustado, lo que no les a gustado, su personaje favorito, lo que ellos habrían hecho.  
La preguntas sirven para fomentar la participación de toda la clase y que además aquellos que son un poca más tímidos abandonen "su zona de confort". 

A continuación se colocarán por grupos y les  daremos tarjetas de un gato blanco (Aristóteles) y la Bruja Bella Dona, y otros elementos por ejemplo, una escoba, un pájaro, un cepillo, un espejo. y partiendo de la base de Aristóteles y Bella Dona, los protagonistas deberán crear otra historia a través de las tarjetas que tienen. 

 CREAN UNA HISTORIA;




 Era se una vez una mamá gata que tuvo varios gatitos, Aristóteles era el pequeño y el más juguetón de la camada. No paraba quieto ni un segundo. Siempre se escapaba de sus  hermanos y quería descubrir nuevas aventuras.
Un día el pequeño Aristóteles encontró un estanque donde había pequeños y coloridos peces de colores. Resbaló y se cayó al agua.
Llegó al final del río, asustado y mojado y Bella Dona una antigua anciana que vivía a lo lejos del pueblo sola con la única compañía los animales del bosque… sacó al gatito del agua y se lo llevó a su casa para que entrara en calor. Bella Dona estaba asustada por que el gatito había perdido una de sus 8 vidas.
La anciana le cogió cariño lo alimento y lo cuido sin embargo no paraba de hacer travesuras. Un día se subió a una escoba que había en un rincón y lo que él no sabía es que era mágica y esa escoba volaba… Menos mal que estaba Bella Dona que lo volvió a salvar. 

Creado por un grupo de alumnos a través de tarjetas; 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.