martes, 22 de octubre de 2019

Bloque III - Organización escolar.

                             SEMANA CULTURAL - LOPE DE VEGA. 
En los bloques anteriores comenzamos a ver la literatura y sus bases literarias, y pusimos en práctica algunos conocimientos sobre estos; sin embargo en esta parte llevaremos todo lo aprendido como verdaderos profesionales. Tras profundizar en la literatura, en cuanto a varios autores, Lope de Vega es una opción sencilla y amplia. Tiene una riqueza literaria extensa y podemos compactarlo y dosificarlo dependiendo del curso de primaria en el que nos desplacemos. 

Nacido en Madrid en 1562, fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español. Siendo procedente de una familia humilde, mantuvo una vida sumamente agitada y llena de lances amorosos,  lo que le inspiró a la ceración de numerosas obras. Este escritor abarca los tres géneros literarios: teatro, poesía y novela; lo que nos permite trabajar el currículo de primaria. 

PRESENTACIÓN DE NUESTRO COLEGIO: El colegio Lope de Vega School se encuentra situado en la Comunidad de Madrid. Este centro educativo es de carácter concertado. El centro educativo se encuentra en el barrio de Chamberí, muy cerca de Moncloa.
Debido a la gran afluencia de otros centros educativos en la zona, este curso se está cerrando su segunda línea, es decir, desde 1º de Primaria hasta 5º de Primaria es un centro de primera línea (solo una clase con 20 alumnos) pero en 6º de Primaria es de segunda línea, es decir, hay dos clases con 20 alumnos cada uno). En el colegio podemos observar que los alumnos son de diferentes lugares, no solo de Madrid centro, sino que también son de pueblos cercanos como por ejemplo Fuenlabrada, Leganés… y sus padres eligen este centro educativo por el hecho de que trabajan en Madrid y el horario lectivo es muy bueno y concuerda en cierta manera con su horario laboral (9:00-16:10 horas). El horario es de 9:00 a 12:30 y 14:30 a 16:10. 
El colegio goza de servicio de guardería para los alumnos que necesiten entrar antes (8:30- 9:00) y de servicio de comedor, para aquellos alumnos que no puedan ir sus padres a recogerles para ir a su casa a comer.  RESUMEN DEL CLAUSTRO: El claustro está formado por los tutores:
  • 1º María Aranguren. 
  • 2º Balbina Coba.
  • 3º Silvia Jiménez.
  • 4º Vanessa Hernández.
  • 5º Mario Laborie.
  • 6º Cristina Matos y Marcos Rodríguez. 

La semana empieza con un breve anuncio por megafonía de la directora del centro para dar el comienzo a la semana cultural. A continuación, cada tutor hará una introducción al tema y realizará sobre él actividades. Tras la hora de la comida los alumnos de primara decorarán sus aulas y pasillos con ambientación de la época.

El martes por la mañana se finalizarán los preparativos de la decoración, que se pegara por la tarde. Después del recreo Se realizará una introducción a la salida del miércoles para los cursos superiores (4º, 5º y 6º), esta introducción se hará para los cursos inferiores (1º, 2º y 3º), el miércoles.

El miércoles se efectuará la salida para los mayores a los lugares más simbólicos de Lope de vega. Se enviará a las familias las autorizaciones tres semanas antes de la salida y deberán de ser firmadas y entregadas con dos semanas de antelación.

Por último el jueves se realizará a media mañana la preparación de la gimkana para el viernes, los cursos superiores de 11:00 a 12:30 y los inferiores de 14:30 a 16:30.


SALIDA EDUCATIVA: 
El centro educativo Lope de Vega School realizará una  salida por las principales zonas de la ciudad Madrid en las que podemos encontrar la figura o el nombre de Lope de Vega. Los alumnos saldrán en dos grupos, el miércoles realizarán la actividad 4º, 5º y 6º de Primaria; y el jueves, 1º, 2º, 3º de Primaria. La salida estará adaptada para los dos grupos.

La Casa Museo de Lope de Vega. Se encuentra en la calle Cervantes, 11 Madrid y el número de teléfono para ponerse en contacto es 91 429 92 16.
En la Casa Museo, los alumnos podrán observar y ver de cerca las diferentes dependencias de la casa (huerto y jardín, alcoba de Lope de Vega, la alcoba de sus hijas, la cocina, la habitación de los huéspedes…) donde verán lo que han puesto en práctica al diseñar sus clases con cada una de las estancias que hemos creído los tutores importantes). Del mismo modo, los alumnos podrán ver la historia de la casa y cómo se ha conservado y las colecciones artísticas que ésta alberga ya que hablamos del Siglo de Oro español.

El Teatro Lope de Vega. Se encuentra en la calle Gran Vía, 57 Madrid.
En el Teatro los alumnos verán más de cerca un teatro y se empaparán de la historia que este teatro alberga por su ubicación y las obras que se han interpretado y se interpretan en el mismo.
Monumento de Lope de Vega. Se encuentra en la calle de San Quintín,1 Madrid.
El monumento es una escultura de Lope de Vega, en la que los alumnos le verán por primera vez y no desde una simple imagen.

Placa conmemorativa a Lope de Vega. Se encuentra en la calle Mayor, 48 Madrid.
En esa placa se identifica el lugar en el que nació Lope de Vega en 1562.
Barrio de las Letras. Se encuentra en una área de la ciudad de Madrid, que se encuentra delimitado: hacia el oeste, por la calle de la Cruz y la plaza de Jacinto Benavente; al este, por el paseo del Prado; al norte, por la carrera de san Jerónimo; y, al sur, por la calle de Atocha.
Los alumnos hallarán fragmentos de obras de Lope de Vega y de otros autores del Siglo de Oro español cómo son Quevedo y Góngora que vivieron en el mismo período histórico que Lope de Vega; y dónde se hallaron los primeros corrales de comedias en las que se representaban obras de Lope de Vega o de Calderón de la Barca.


Carta dirigida a las familias. 

4 de noviembre de 2019

Estimados padres y madres,

Al igual que en otras ocasiones, dentro de unas semanas organizaremos nuestra semana cultural. Para la semana cultural de este año, hemos decidido que esta se base sobre el autor que da nombre a nuestro colegio: Lope de vega. Esta semana se llevará a cabo durante 5 días lectivos, concretamente entre los días 25 y 29 de noviembre, ambos incluidos.

Durante esta semana, sustituiremos las clases de todos los cursos por actividades relacionadas con las obras y la vida del autor. Estas actividades irán enfocadas a que los niños disfruten de las obras de Lope al mismo tiempo que las descubren. Además, el miércoles 17 y el jueves 28 de noviembre realizaremos una salida. Para dicha salida, viene junto con esta carta una hoja de autorización que deberán firmar siguiendo las instrucciones que en ella se facilitan. Estas hojas deberán de ser entregadas al tutor el 26 de noviembre como muy tarde.

En cuanto a las actividades que tendrán lugar durante esta semana, cada curso dependerá de aquellas actividades escogidas por su tutor. Además, buscamos voluntarios para realizar una gymkana para los cursos de 4º, 5º, y 6º. Si están interesados por favor pónganse en contacto con el tutor
Si tienen cualquier duda o cuestión, por favor no duden en hacérnosla saber mandándonos un mail al siguiente correo direclopevega@colelope.es

Un saludo,
La dirección del centro.

AUTORIZACIÓN PARA LA EXCURSIÓN:
El día 27 de noviembre de 2019, como parte de la Semana Cultural de nuestro colegio sobre Lope de Vega, vamos a realizar una excursión a la Casa Museo de Lope de Vega, el teatro de Lope de Vega, Monumento a Lope de Vega, la Placa conmemorativa de Lope de Vega y el Barrio de las Letras.
Para esta excursión, se ruega que los alumnos acudan con calzado y ropa cómoda. Les rogamos también que sus hijos acudan con una pequeña merienda, que se tomarán en el descanso. La comida se la facilitará el colegio antes de subir al transporte a los alumnos que sean de comedor o que sus familias desean que se les entregue, si no, los alumnos traerán la comida de su casa.

La hora de salida será a las 9:10. Pedimos máxima puntualidad.

La hora estimada de llegada serán entre las 16:00 a las 16:15 (los alumnos serán entregados a sus respectivas familias en el centro educativo).
El precio de la salida será de X euros por niños, para poder pagar el transporte.

Gracias por su colaboración,
La dirección del centro.

                      




miércoles, 16 de octubre de 2019

Bloque II - selección de cuentos folclóricos.

                          SELECCIÓN DE CUENTOS FOLCLÓRICOS.     
El origen de la palabra “folclore” fue acuñado por William John Thoms (1846), sustituyendo al concepto de “antigüedades populares”. El folclore hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular y sus tres características fundamentales son el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.
Dentro de la literatura folclórica existen varios tipos:
  • Literatura folclórica en verso y prosa; Se relaciona con el juego, la música y el arte del movimiento corporal. El folclore en prosa se considera literatura de grupo o de familia, no para niños. Mitos, leyendas, fábulas y cuentos son los principales tipos de cuentos folclóricos en prosa.
  • Teatro folclórico, representado por títeres (títeres de cachiporra tradicionales en España), marionetas o guiñoles. 
  • Poesía folclórica que suelen ser retahílas, juegos de tiento entre otros.

Los Hermanos Grimm, Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859), nacieron en Alemania. Tuvieron un gran influjo en la literatura infantil y su popularidad de sus cuentos, fábulas y relatos sigue haciendo ruido. Autores de numerosos cuentos de distinta tradición, crearon una colección de cuentos que se conoció como Cuentos infantiles y del hogar

Como futuros docentes, debemos tener en cuenta cada recurso que utilizaremos en las aulas. A continuación podremos ver algunos de los cuentos folclóricos con su análisis. Antes de empezar hay que saber que son cuentos que se utilizarán de forma oral. Es decir como profesionales será nuestra responsabilidad.
    
Los cuentos que vamos a analizar a continuación son;
  • Arturo y el mago Merlín. 
  • La serpiente blanca. 
  • El cultivo del oro. 

1.1 ARTURO Y EL MAGO MERLÍN.

Érase una vez, en un reino llamado Britania, hace varios siglos nació el príncipe Arturo, hijo del rey Uther. Su madre había muerto poco después del parto, por eso, el rey entregó el bebé al fiel mago Merlín, con el fin de que lo educara. Merlín decidió llevar a Arturo al castillo de un caballero que tenía un pequeño hijo llamado Kay. Por la seguridad del príncipe, el mago ocultó la identidad de su protegido. Cada día, el leal Merlín enseñaba al pequeño Arturo todas las ciencias y, con sus dotes de gran mago, le explicaba los inventos del futuro y muchas fórmulas mágicas más.
Pasaron los años y el rey Uther murió sin dejar descendencia conocida, así que los caballeros fueron en busca de Merlín:

-Hemos de elegir al nuevo rey -dijeron. Y el mago, haciendo aparecer una espada clavada a un yunque de hierro, les dijo:

-Esta es la espada Excalibur. Quien logre sacarla ¡será el rey!

Los caballeros probaron uno a uno pero, a pesar de todo su empeño, no lograron moverla. Arturo y Kay, que eran ya dos vigorosos mozos, iban a participar en un torneo de la ciudad. Al acudir al evento, Arturo reparó en que había olvidado la espada de Kay en la posada. Corrió allí pero el local ya estaba cerrado. Arturo se desesperó. Sin su espada, Kay estaría eliminado del torneo. Descubrió así la espada Excalibur.

Tiró de ella y un rayo de luz cayó sobre él, extrayéndola con toda facilidad. Kay vio el sello de la Excalibur y se lo contó a su padre, quien ordenó a Arturo que la devolviera y así volvió a clavarla en el yunque. Los nobles intentaron sacarla de nuevo, pero fue inútil. Hasta que Arturo de nuevo tomó la empuñadura, volvió a caer un rayo de luz, y la extrajo sin el menor esfuerzo. Todos admitieron que aquel joven, sin título alguno, debía ser el rey de Britania; y desfilaron ante él, jurándole fidelidad.
Merlín, feliz y humilde por su accionar, se retiró a su morada. Pero no pasó mucho tiempo cuando un grupo de traidores se levantó en armas contra el joven monarca. Merlín intervino, confesando que Arturo era el único hijo del rey Uther; pero los desleales siguieron en guerra hasta que, al fin, fueron derrotados, gracias al valor de Arturo y a la magia de Merlín. Para evitar que la traición se repitiera, Arturo creó la gran mesa redonda, integrada por los caballeros leales al reino. Se casó con la princesa Ginebra y vivieron años de dicha y prosperidad.
-Ya puedes reinar sin mis consejos -le dijo Merlín en su despedida- y sigue siendo un rey justo, que la historia te premiará.

FIN.



Justificación de la elección.
La razón por la que he escogido este cuento es porque siempre he sido muy artúrica, me gustaba mucho cuando era niña y mi padre y yo compartíamos el gusto por Las leyendas artúricas.

Elección de la edad.
Este es uno de los cuento folclóricos, que  pese a ser muy reconocido, es uno de los que más  evolución ha podido tener. Lo escogería para utilizarlo en el ámbito de 5º o 6º de primaria, analizando previamente la psicología evolutiva de cada uno de ellos. Sin embargo optaría por 6º de educación primaria. Dentro de los temas más acogidos por los alumnos de estas edades la figura de los héroes suele ser bien recibida. Sin embargo al contrario que ocurre con los libros de autor, los personajes de los cuentos folclóricos no deben aspirar a que los niños pequeños se identifiquen con ellos (ya que son adolescentes o jóvenes en su mayoría). Son personajes que los niños "quieren ser", a los que quisieran parecerse cuando sean mayores.  Los cuentos fantásticos y las aventuras hacen que los niños sientan atracción hacia la literatura y les motiva a seguir leyendo. Al ser cuentos folclóricos, no son historias muy extensas y de esta forma podemos hacer que incluso aquellos niños que ven "aburrida" la lectura se animen poco a poco. Mantienen un proyecto de identificación con sus héroes. Al ser cuentos folclóricos no presenta un material de edición, ni ilustraciones, ya que su característica más importante es la oralidad. Los niños sobre todos a rasgos generales los chicos al no ser tan emocionales en comparación con las niñas van a preferir cuentos que traten de héroes, aventuras y hazañas y las niñas suelen acoger el sentimiento romántico antes que ellos. Esto no quiere decir que se cumpla al 100%.

Adaptación o mejoras del cuento. 
Arturo y el mago Merlín es en particular una de mis historias favoritas. Al llevarlo al aula lo embellecería un poco más, sin dar más detalles de lo necesario. Así estoy segura de conseguir llamar la atención de manera más clara y general , pero de no recargar de manera innecesaria el cuento.Lo llevaría más a mi terreno de forma que no lo cambiaría, sino que lo transformaría en algo propio y podría manejarlo mejor con los niños.  También tendría cuidado con el espacio - tiempo que en el texto se utiliza, ya que en mi opinión hace algunos saltos de tiempo que creo que pueden despistar. Suceden de manera muy rápida y no dejan que la historia evolucione de manera natural. A la hora de emerger a los niños en la historia debemos motivarles, y la forma en la que se cuenta es muy importante para ellos.

Proceso de narración. 
La narración del cuento sería en clase, de forma imprevista para los alumnos. Quiero que sea sorpresa, y que sientan incertidumbre al principio del cuento. Lo contaría directamente, sin relacionarlos con ningún otro tema, por lo menos al principio no. 

Preguntas que plantearía. 
La literatura es simbólica y los niños descubrirán a partir de ciertas preguntas el simbolismo que se representa a través de los personajes, las acciones que llevan a cabo, objetivos o la motivación que sienten. 
- ¿ Que os ha parecido el cuento?
- ¿Cambiaríais algo del cuento?
- ¿Cómo creéis que era la relación entre Merlín y Arturo? 
- ¿Cómo creéis que fue la infancia de Arturo? 
- ¿La relación de Kay y Arturo fue buena? 
- ¿Por qué Merlín eligió una espada para probar a Arturo y no otro objeto?
-  Si pudieras elegir un personaje. ¿Quién serías? ¿Por qué?


1.2 LA SERPIENTE BLANCA.

Hace ya de esto mucho tiempo, que vivía un rey, famoso en todo el país por su sabiduría. Nada le era oculto; se habría dicho que por el aire le llegaban noticias de las cosas más recónditas y secretas. Tenía, empero, una singular costumbre. Cada mediodía, una vez retirada la mesa y cuando nadie se hallaba presente, un criado de confianza le servía un plato más. Estaba tapado, y nadie sabía lo que contenía, ni el mismo servidor, pues el Rey no lo descubría ni comía de él hasta encontrarse completamente solo. Las cosas siguieron así durante mucho tiempo, cuando un día le picó al criado una curiosidad irresistible y se llevó la fuente a su habitación. Cerrado que hubo la puerta con todo cuidado, levantó la tapadera y vio que en la bandeja había una serpiente blanca. No pudo reprimir el antojo de probarla; cortó un pedacito y se lo llevó a la boca. Apenas lo hubo tocado con la lengua, oyó un extraño susurro de melódicas voces que venía de la ventana; al acercarse y prestar oído, observó que eran gorriones que hablaban entre sí, contándose mil cosas que vieran en campos y bosques. A comer aquel pedacito de serpiente había recibido el don de entender el lenguaje de los animales.

Sucedió que aquel mismo día se extravió la sortija más hermosa de la Reina, y la sospecha recayó sobre el fiel servidor que tenía acceso a todas las habitaciones. El Rey le mandó comparecer a su presencia, y, en los términos más duros, lo amenazó con que, si para el día siguiente no lograba descubrir al ladrón, se le tendría por tal y sería ajusticiado. De nada sirvió al leal criado protestar de su inocencia; el Rey lo hizo salir sin retirar su amenaza. Lleno de temor y congoja, bajó el patio, siempre cavilando la manera de salir del apuro, cuando observó tres patos que solazaban tranquilamente en el arroyo, alisándose las plumas con el pico y sosteniendo una animada conversación. El criado se detuvo a escucharlos. Se relataban dónde habían pasado la mañana y lo que habían encontrado para comer. Uno de ellos dijo malhumorado:

-Siento un peso en el estómago; con las prisas me he tragado una sortija que estaba al pie de la ventana de la Reina.

Sin pensarlo más, el criado lo agarró por el cuello, lo llevó a la cocina y dijo al cocinero:

-Mata éste, que ya está bastante cebado.
-Dices verdad -asintió el cocinero sopesándolo con la mano-; se ha dado buena maña en engordar y está pidiendo ya que lo pongan en el asador.

Le cortó el cuello y, al vaciarlo, apareció en su estómago el anillo de la Reina. Fácil le fue al criado probar al Rey su inocencia, y, queriendo éste reparar su injusticia, ofreció a su servidor la gracia que él eligiera, prometiendo darle el cargo que más apeteciera en su Corte.
El criado declinó este honor y se limitó a pedir un caballo y dinero para el viaje, pues deseaba ver el mundo y pasarse un tiempo recorriéndolo. Otorgada su petición se puso en camino y un buen día llegó junto a un estanque, donde observó tres peces que habían quedado aprisionados entre las cañas y pugnaban, jadeantes, por volver al agua. Digan lo que digan de que los peces son mudos, lo cierto es que el hombre entendió muy bien las quejas de aquellos animales, que se lamentaban de verse condenados a una muerte tan miserable. Siendo, como era, de corazón compasivo, se apeó y devolvió los tres peces al agua. Coleando de alegría y asomando las cabezas, le dijeron:

-Nos acordaremos de que nos salvaste la vida, y ocasión tendremos de pagártelo.
Siguió el mozo cabalgando, y al cabo de un rato le pareció como si percibiera una voz procedente de la arena, a sus pies. Aguzando el oído, se dio cuenta de que era un rey de las hormigas que se quejaba:

-¡Si al menos esos hombres, con sus torpes animales, nos dejaran tranquilas! Este caballo estúpido, con sus pesados cascos, está aplastando sin compasión a mis gentes.
El jinete torció hacia un camino que seguía al lado, y el rey de las hormigas le gritó:

-¡Nos acordaremos y te lo pagaremos!

La ruta lo condujo a un bosque, y allí vio una pareja de cuervos que, al borde de su nido, arrojaban de él a sus hijos:

-¡Fuera de aquí, trúhanes! -les gritaban-. No podemos seguir alimentándolos; ya tienen edad para buscarse pitanza.
Los pobres pequeñuelos estaban en el suelo, agitando sus débiles alitas y lloriqueando:

-¡Infelices de nosotros, desvalidos, que hemos de buscarnos la comida y todavía no sabemos volar! ¿Qué vamos a hacer, sino morirnos de hambre? Se apeó el mozo, mató al caballo de un sablazo y dejó su cuerpo para pasto de los pequeños cuervos, los cuales se lanzaron a saltos sobre la presa y, una vez hartos, dijeron a su bienhechor:

-¡Nos acordaremos y te lo pagaremos!

El criado hubo de proseguir su ruta a pie, y, al cabo de muchas horas, llegó a una gran ciudad. Las calles rebullían de gente, y se observaba una gran excitación; en esto apareció un pregonero montado a caballo, haciendo saber que la hija del rey buscaba esposo. Quien se atreviese a pretenderla debía, empero, realizar una difícil hazaña: si la cumplía recibiría la mano de la princesa; pero si fracasaba, perdería la vida.

Eran muchos los que lo habían intentado ya, mas perecieron en la empresa. El joven vio a la princesa y quedó de tal modo deslumbrado por su hermosura, que, desafiando todo peligro, se presentó ante el Rey a pedir la mano de su hija. Lo condujeron mar adentro y en su presencia arrojaron al fondo un anillo. El Rey le mandó que recuperase la joya, y añadió:

-Si vuelves sin ella, serás precipitado al mar hasta que mueras ahogado.

Todos los presentes se compadecían del apuesto mozo, a quien dejaron solo en la playa. El joven se quedó allí, pensando en la manera de salir de su apuro. De pronto vio tres peces que se le acercaban juntos, y que no eran sino aquellos que él había salvado. El que venía en medio llevaba en la boca una concha, que depositó en la playa, a los pies del joven. Éste la recogió para abrirla, y en su interior apareció el anillo de oro.

Saltando de contento, corrió a llevarlo al rey, con la esperanza de que se le concediese la prometida recompensa. Pero la soberbia princesa, al saber que su pretendiente era de linaje inferior, lo rechazó, exigiéndole la realización de un nuevo trabajo. Salió al jardín, y esparció entre la hierba diez sacos llenos de mijo:

-Mañana, antes de que salga el sol, debes haberlo recogido todo, sin que falte un grano.

Se sentó el doncel en el jardín y se puso a cavilar sobre el modo de cumplir aquel mandato. Pero no se le ocurría nada, y se puso muy triste al pensar que a la mañana siguiente sería conducido al patíbulo. Pero cuando los primeros rayos del sol iluminaron el jardín… ¡Qué era aquello que veía! ¡Los diez estaban completamente llenos y bien alineados, sin que faltase un grano de mijo! Por la noche había acudido el rey de las hormigas con sus miles y miles de súbditos, y los agradecidos animalitos habían recogido el mijo con gran diligencia, y lo habían depositado en los sacos.
 Bajó la princesa en persona al jardín y pudo ver con asombro que el joven había salido con bien de la prueba. Pero su corazón orgulloso no estaba aplacado aún, y dijo:

-Aunque haya realizado los dos trabajos, no será mi esposo hasta que me traiga una manzana del Árbol de la Vida.

El pretendiente ignoraba dónde crecía aquel árbol. Se puso en camino, dispuesto a no detenerse mientras lo sostuviesen las piernas, aunque no abrigaba esperanza alguna de encontrar lo que buscaba. Cuando hubo recorrido ya tres reinos, un atardecer llegó a un bosque y se tendió a dormir debajo de un árbol; de súbito, oyó un rumor entre las ramas, al tiempo que una manzana de oro le caía en la mano. Un instante después bajaron volando tres cuervos, que, posándose sobre sus rodillas, le dijeron:

-Somos aquellos cuervos pequeños que salvaste de morir de hambre. Cuando, ya crecidos, supimos que andabas en busca de la manzana de oro, cruzamos el mar volando y llegamos hasta el confín del mundo, donde crece el Árbol de la Vida, para traerte la fruta.

Loco de contento, reemprendió el mozo el camino de regreso para llevar la manzana de oro a la princesa, la cual no puso ya más dilaciones. Partieron la manzana de la vida y se la comieron juntos. Entonces se encendió en el corazón de la doncella un gran amor por su prometido, y vivieron felices hasta una edad muy avanzada.




Justificación de la elección. 
Partiendo de un punto de desconocimiento, el cuento es increíblemente bonito. Llegue a leerlo de casualidad, por que al principio, cuando leí el título y vi la palabra "serpiente" no me ilusionó especialmente. No es el animal que mas gracia me haga. Me dan miedo las serpientes.

Elección de edad. 
Analizando el contenido de este cuento puede ser orientado para los cursos de 3ª y 4º de primaria. Aunque realmente como son cuentos folclóricos, son cuentos para contar, no para leer. Por ello el cuento quedará alterado en cuanto lo narres como profesor. Siempre va a ser el maestro el que “altere” el lenguaje del cuento y por ello dependiendo de esto podremos logar dirigirlo a un curso específico. Sin embargo me decanto, en un primer barrido, por 3º de primaria. Los niños siguen en edad de desarrollo y empiezan a hacer críticas negativas y positivas sobre lo que está bien y está mal. Entre sus temas favoritos, pueden destacar  aquellos donde se encuentran intervenciones con animales tanto reales, como fantásticos. Este en especial presenta  intervención de animales, con el personaje. Para las niñas, que por su anatomía cerebral, son más emocionales que los niños y a temprana edad, les suelen llamar la atención temas amorosos. Por suerte en este cuento no se centra tanto en eso, sino que solo en el final hay un pequeño argumento romántico y ni siquiera entra en detalles. Esto permite que tanto niños como niñas se interesen por el cuento. Al contrario que ocurre con los libros de autor, los personajes de los cuentos folclóricos no deben aspirar a que los niños pequeños se identifiquen con ellos (ya que son adolescentes o jóvenes en su mayoría). Son personajes que los niños "quieren ser", a los que quisieran parecerse cuando sean mayores.

Adaptación o mejoras del cuento. 
Realmente no estoy muy segura de que cambios realizaría ya que creo que los niños deben conocer la versión y luego ellos elegir si les gusta o no... A mi por ejemplo no me gusta el sacrificio que realiza el mozo con su caballo para que se lo coman los cuervos, pero tampoco creo que haga falta cambiarlo. Tenemos que educar a los niños a saber que hay cosas bien y cosas menos bien. Que puede ser ético y que no... protegerles mucho no es algo que psicológicamente les ayude  su desarrollo. Tienen que ser conscientes objetivamente de todo y también reflexionar personalmente.

Proceso de narración.
La narración del cuento siempre va a ocurrir en un horario de clase. Sin embargo, se podría optar a contar en un horario de tutoría, en relación con alguno de los tema que trata el cuento. El conocimiento es uno de ellos, pero para estar en la edad en el que lo enfocamos no creo que sea el tema que más preocupe. Quizás en un barrido global los niños entiendan que a veces hay que hacer sacrificios para conseguir otra cosa. Y a su vez muy importante el trato hacia los demás, que "recoges los que siembras".

Preguntas que plantearía.
¿Hizo bien el criado de probar aquella serpiente blanca, sabiendo que era uno de los secretos del rey?
¿Por qué creéis que el Rey sospechó del criado? 
¿Os gustaría entender a los animales?
¿Que opináis sobre el sacrificio que hizo el criado con su caballo?¿Lo harías tú?
¿Hubierais ayudado a los peces a volver al agua? 
Sobre las hormigas, ¿alguna vez habéis cambiado vuestro camino al daros cuenta que molestáis a las hormigas?
¿Qué pensáis sobre los retos que implantaba la princesa?
¿Os gustaría que os casarán con alguien solo por superar unas pruebas? ¿Por qué?


BIBLIOGRAFÍA. 

martes, 1 de octubre de 2019

Bloque I - Selección de textos narrativos.

                     TEXTOS NARRATIVOS - AUNQUE PAREZCA MENTIRA. 

Título:
Aunque parezca mentira.
Título original: Pedro e o seu boi voador.  
Autor: Ana María Machado.
Ilustrador: José María Lavarello.
Diseño: Manuel Estrada. 
Editorial: Anaya
Primera fecha de edición: Madrid, octubre 2000.

El libro es propio de la autora brasileña Ana María Machado. Nació el 24 de diciembre del 1941. Es una periodista, profesora, pintora, y escritora.  En 2000 obtuvo el máximo galardón de la literatura infantil y juvenil, y en 2012 el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil.
Comenzó a escribir en 1969 y desde entonces ha vendido más de cuatro millones de ejemplares de sus libros, que han sido objeto de numerosas tesis universitarias, incluso fuera de Brasil. Su obra para adultos, también premiada, es considerada por la crítica como una de las mejores de la literatura brasileña contemporánea.

Antes de comenzar con en análisis, la idea de escoger este libro no fue premeditada. Buscando libros encontré varios que marcaron mi etapa escolar. Veía mi nombre escrito en la primera página y traté de buscar uno especialmente en el que todos los niños pudieran sentir por lo que pasaba el personaje. Quería encontrar un libro donde el lector, nuestros alumnos o nuestros propios hijos pudieran verse reflejados. En este libro la primera secuencia que aparece es cuando Pedro, nuestro personaje, le cuenta a su mamá que ha conocido un nuevo amigo, y su madre intenta adivinar como es el nuevo amigo de su hijo… Comienza hacerle preguntas a su hijo, y de alguna forma todos hemos vivido esto, vivir una nueva experiencia donde conocemos nuevos compañeros en la escuela y se lo contamos a nuestras madres muy ilusionados por nuestro nuevo amigo.

¿De qué edad parto como hipótesis para realizar el análisis?
La novela es característica de la literatura infantil, ya que como sabemos, la literatura infantil mantiene este adjetivo ya que es hasta los 12 años, aproximadamente. En una primera hipótesis el libro lo orientaría a alumnos explícitamente de 3º de primaria. Es un libro que contiene un texto amplio, y que para cursos inferiores no serviría porque ellos se encargan de la lectura y sería muchísimo texto para ellos. Sin embargo si se podría trabajar en otros cursos superiores, pero tal y como se indica en la guía, solo lo introduciría en el tercer curso de primaria. Realmente escogemos un curso en particular ya que la literatura de autor se encuentra en un marco infantil y juvenil, donde además se orienta a un público determinado. 

 ¿Por qué he escogido este libro?

Personalmente busqué un libro que conectara con los niños, que evocara sentimientos y vivencias por los que ellos alguna vez hayan pasado. En esta obra encontré la forma de que los niños se vieran reflejados entre las páginas de este libro. La obra se desarrolla entorno a un niño, Pedro, el cual después del colegio viene muy contento a casa y le cuenta toda su familia que ha conocido un nuevo compañero, que tiene un nuevo amigo. Todos hemos pasado por este hecho de conocer gente nueva, de tener un nuevo amigo y de contarle a nuestros padres acerca de…

  • Formato de la obra.
- Aspecto externo del libro: en primer lugar contamos con que el libro parte con una medida longitudinal de 20 cm de largo y una anchura de 14 cm. (20 x 14 cm). El libro cuenta con 61 páginas. El libro es pequeño y muy fácil de manejar. La portada es fina, no es de tapa dura y aparecen también ilustraciones que orientan y dan pistas sobre el contenido literario.

- Ilustraciones: son dibujos sencillos y muy explicativos. Sobre todo se centra en ilustraciones donde presenta a Pedro, el protagonista, y a su familia, los personajes secundarios. Esta obra se encuentra situada en una franja de edad entre 5- 7 añitos por lo que según el Centro de Orientación de Lectura. MEC. Años 90. Es la lectura de los primeros años de primaria y algunos acaban de empezar a leer, por ello se hace uso de textos cortos y con la ayuda de las ilustraciones, ellos mismos verifican su comprensión. Por lo tanto son idóneas para lectores de este rango de edad. La mayoría de las ilustraciones representan a Pedro y a su familia. Todos los dibujos presentan colores (no demasiado vivos) y las líneas que los delimitan simulan la realización de los dibujos en lápiz o carboncillo. Los dibujos son bastante sencillos (nada recargados y casi nunca aparecen paisajes). En casi todas las hojas aparece alguna ilustración, representando lo que sucede en esa página.

- Tipografía: la letra se va ajustando a las características fisiológicas que intervienen en la lectura, como el campo visual. La tipografía es sencilla y legible. El fondo, es decir, las páginas son blancas por lo que las letras nunca van a confundirse como en un libro donde las páginas sean con ilustraciones o colores como fondo. 

  • Contenido de la obra. 
Tema: El tema principal de este libro es la necesidad de ser creídos y respetados por las personas que nos importan. Los niños tratan de encontrar su lugar y punto de autoridad en el mundo de los adultos.
Como temas secundarios están las relaciones familiares, las mentiras, la defensa de la verdad y los amigos imaginarios.

A nivel psicoevolutivo, que los niños consigan una aprobación por parte de los padres o de los adultos es importante. Y durante toda su infancia y adolescencia siguen manteniendo ese objetivo. Tratan de defender sus ideales, y buscarse como individuos.
Como defendí antes, esta obra sería ideal para niños de 3º de primaria. En este curso las edades oscilan en torno a 8-9 años, y según la psicología evolutiva estaríamos hablando de la etapa, Infancia intermedia.  Esta etapa se desarrolla desde los 6 a los 12 años, por lo que un niño de tercero de educación primaria encajaría en esta etapa. Los niños comienzan a pensar de forma lógica y disminuye el egocentrismo, se desarrolla el lenguaje y la memoria. Es el momento en el que se crea la autoestima y el crecimiento físico comienza a ser más lento.  Los niño/as entre los 6 y los 10 años sienten la necesidad de ser reconocidos como personas, tanto dentro de la familia, como el ámbito escolar y de amigos.  Hacerse un lugar propio les permite a su vez descubrirse a sí mismos.  A lo largo de esta etapa el niño/a empezará a sentirse más dueño de sí mismo. Esto favorece el progresivo distanciamiento de sus padres/madres.

La autoestima en estas edades es clave para su desarrollo emocional. Por ello la necesidad de ser escuchados, respetados y sentirse parte de algo es importante. Las relaciones familiares también juegan un rol importante para ellos. Al fin y al cabo los niños van a trasladar sus experiencias familiares en cuanto lean el libro, y va a ser mas fácil que se relacionen con la lectura.  Al leer el libro y ver que la madre de nuestro protagonista no cree a su hijo, ellos lo van a relacionar con hechos pasados. Y detectarán similitudes con el protagonista que les acercará más al libro.

Estructura: en la obra podemos encontrar una estructura formada por un inicio, nudo y desenlace. En el nudo encontramos como ya se ha mencionado antes que Pedro y su mamá ha hablado sobre el nuevo amigo de clase de Pedro. Para la sorpresa de su madre, el nuevo amigo de su hijo es un buey volador. Tanto su madre como su padre y sus hermanos, junto a su abuela no se creen que esto sea verdad pero su abuelo es el único que de alguna forma no regaña a Pedro por creer que su amigo es un buey volador. Todos creen que se trata de una broma o de algo que se ha inventado, incluso su abuela pone mala cara al oírlo.  En el final del libro mientras todos están cenando el amigo de Pedro, el buey volador, entra en la casa por la ventana y se sienta a cenar con toda la familia. La estructura es adecuada para el lector, ya que parte de una coherencia y continuidad en la historia, que hace que el receptor se interese por la lectura. Partiendo de una introducción y planteando un nudo los lectores tendrán intriga por el final, por ello es ideal para los niños, además de que es sencilla, funcional y continua, el desarrollo de la historia y del personaje mantiene con la necesidad de saber que ocurre al final del libro y saber si el buey volador amigo de Pedro existe.

Protagonista: En la obra encontramos a Pedro, un niño pequeño, que va a la escuela y al volver le cuenta a su madre como ha conocido un nuevo compañero. El niño puede verse reflejado en Pedro, nuestro protagonista, ya que todos alguna vez hemos pasado por alguna situación parecida. Así los lectores se ven reflejados en el propio protagonista. Esta obra se encuentra situada en una franja de edad entre 5- 7 añitos por lo que según el Centro de Orientación de Lectura. MEC. Años 90. En esta etapa de desarrollo cognoscitivo y sus características en el niño, se forma una etapa de pensamiento intuitivo, donde tienen una vida imaginativa rica y abundante, que le ayuda a entender lo real. En el libro se narra como Pedro conoce un nuevo compañero en clase, quien es realmente un buey que puede volar. A través de este fragmento los niños pueden disociar entre realidad y ficción, aunque en el caso del libro el buey “es real”.


Añadir que Pedro, el protagonista, actúa como un niño de 7 añitos. A estas edades suelen tener más fuerza para defender en  lo que ellos creen. Comienza su etapa selectiva de sociabilización, donde eligen a sus amigos. Pedro sigue insistiendo en lo que él cree, y pese a que todos los de su círculo no le creen, él no les hace caso. Sin embargo es propio de los niños recurrir a sus familiares más cercanos. Pedro primero se dirige a su madre para contarle acerca de su nuevo amigo que es un buey y vuela. Como ella no le cree, Pedro se lo cuenta a su padre, y después a sus hermanos mayores quienes tratan de disuadir con ejemplos científicos que los bueyes no pueden volar. Pedro termina por contárselo a su abuelo quien no hace amago de discus
ión como hizo anteriormente su abuela. Esto es propio de los niños ya que para ellos la opinión personal de nuestra familia es clave y quieren sentirse escuchados y respetados. Por eso Pedro y niños de esta edad (7 u 8 añitos) actuarían de esta forma. En la novela de autor los personajes suelen tener una evolución, no son estáticos, ni cumplen un determinado arquetipo. Pedro en este tiene una pequeña evolución personal cuando después de que toda su familia le ignorase y lo creyera, el siguiera creyendo firmemente y "pasara" de lo que el resto dice, demostrando una madurez. 

Personajes: los personajes secundarios que rodean a Pedro y se encuentran en esta narración permiten que el lector pueda encontrar y/ o reconocer figuras de apego como en su entorno habitual. La figura de la madre, el padre o los hermanos, son principales en el núcleo familiar. No necesariamente donde aparezca la madre de Pedro, el niño que lee ese fragmento debe pensar directamente en su madre pero lo va a conectar con una figura materna.  En este  libro podrán encontrar y reconocer gente de su entorno y no necesariamente unirán la personalidad de un personaje del libro con la misma persona que hay en sus vidas, si no con alguien de su entorno o que se asemeje. En la literatura de autor  se establece una singular comunicación entre el protagonista y el lector que revierte en un desarrollo progresivo de la personalidad del niño en torno a los niveles y modelos de identificación que suscitan los personajes.


Valores y contravalores: en la obra narrativa se presenta a Pedro como un personaje simple, no es complejo ni rebuscado. Lo único que podría enunciar es que Pedro es un niño que comienza a abandonar su etapa de egocentrismo y empieza su capacidad de reflexionar y de actuar y defender lo que él cree. Al inicio del libro Pedro parece que da imagen de bromista o mentiroso y al final del libro se descubre que todo lo que Pedro decía era real. 
Pedro se mantiene estático ante su palabra. El cree en su amigo y no se deja influenciar. Nadie es capaz de cambiarle de opinión.

Lenguaje: en esta etapa de inicio de lectura comprensiva los lectores deben iniciarse con una lectura comprensiva y que sea sencilla y fácil de entender. Los textos son sencillos y van a ir acompañados como dijimos antes de ilustraciones que permitan ser de ayuda y guía al niño.
En cuanto a funciones del lenguaje, en esta obra se utiliza la función representativa. Por ejemplo cuando Pedro habla con sus hermanos acerca del nuevo amigo volador de Pedro, y ellos dan datos objetivos de por qué Pedro; (su hermano pequeño) no puede tener como amigo un buey volador, porque los bueyes no vuelan. También hay focos de lectura donde se interviene con una función apelativa; por ejemplo cuando la mamá de Pedro, le pregunta cómo le fue el colegio. Se logran adecuar el lenguaje literario a la capacidad de percepción infantil, por ello la novela es un buen recurso para utilizar con los niños. Pertenece a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral, en este caso es un literatura Narrativa.  Tiene como objetivo embellecer es decir trata de ser artístico. El lenguaje utilizado es bastante sencillo, pero aparecen algunas palabras que convendría trabajar en clase, como por ejemplo, mediante sinónimos: “saciar”, “asentir”, con la intención de que los niños puedan incorporar estas palabras a su lenguaje cotidiano.

Citas textuales:
``No se trata de imaginar nada, mamá. Un invento es el de la vaca voladora de los cuentos´´ (p.17).
``¿No te parece más interesante un caballo motociclista?, ¿O un mono surfista? Un buey volador no tiene gracia (p.26).
``Los bueyes no comen chocolate, Pedro. Pero en cuanto encuentre una buena tableta de hierba voladora te la traeré" (p.42).


Analizando todos estos aspectos importantes  puedo concluir con que esta obra es adecuada para niños de tercero de primaria. Los niños permitirán verse reflejados con el protagonista, (una etapa donde tratan de buscar iguales) y con la situación principal por la que el protagonista pasa. Los textos al ser sencillos son entendibles y permiten que sean muy comprensivos al ayudarse de ilustraciones que permiten una mejor comprensión del texto. Los niños al verse reflejados en el protagonista encontraran una vía o un vínculo donde poder encontrar un vínculo con la literatura. Así podremos reforzar su comprensión lectora, aumentar su vocabulario y además potenciar su gusto por la literatura, pero lo más importante es que disfruten con la lectura.

Como maestros debemos utilizar los textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimiento propuestos en la etapa. La Literatura Infantil ayuda al niño a aumentar su marco de referencia. Lo hace creando otros mundos, forjando hechos que la imaginación infantil concibe como vivencias posibles y personajes con los que compartir la anécdota. Esto ocurre además cuando los niños se ven reflejados ya que otro objetivo de la literatura es obtener un acercamiento entre el personaje y el niño. 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Blog, Aunque parezca mentira. https://juegodemaestras.blogspot.com/2013/10/aunque-parezca-mentira.html
Labajo, Irune (2019). Guía literatura española, literatura infantil y educación literaria. https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/91834/mod_resource/content/1/Guía%20de%20trabajo%20Literatura%20española,%20literatura%20infantil%20y%20educación%20literaria.pdf https://cubasliteraria.blogia.com/2011/021001-aunque-parezca-mentira.php
Machado, Ana María (2000). Aunque parezca mentira. https://cubasliteraria.blogia.com/2011/021001-aunque-parezca-mentira.php
Psicología, Psicología evolutiva Infantil. https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/BLOQUE+II+ETAPAS+DESARROLLO+EVOLUTIVO+%287-10+AÑOS%29.pdf/
Psicología, psicología evolutiva. https://www.actualidadenpsicologia.com/psicologia-evolutiva-desarrollo/